Transoxiana 5 - Diciembre 2002 |
(*) Entrevista a cargo de los Profs. Alejandra Cersósimo, Lic. Ana Silvia Karacic, y Enrique Luco, desarrollada en la Escuela de Estudios Orientales "R.P. Ismael Quiles S.J.", USal, el día 26/Ago/2002.
AC. Lic. Alejandra Cersósimo (EEO-USAL)
ASK. Lic. Ana Silvia Karacic (EEO-USAL)
EL. Prof. E. Luco (EEO-USAL)
FS. Prof. Fernando Schwarz, Ecole d'Anthropologie, Paris
EL. En principio podemos preguntarle cómo se introdujo en esto, que es Egipto, y fundamentalmente en su estructura íntima, que es lo mas complejo que hay, que es un tema de filosofía. No es un tema de historia, ni de las ciencias políticas, ni tan sólo del estudio de las mentalidades, que es una especialidad de la sociología. Sino de lo que es la estructura mental egipcia en larga duración, en tiempos de larga duración, que es lo que hacen? Como llegó a esto? Siendo argentino, digo...
FS. Bueno, para empezar yo conocí ya en Argentina a gente que le interesaba Egipto. Hice Historia del Arte y Filosofía. Ese fue el principio. Mezclado con ciencias exactas, un poco de física. Me gusto siempre la ciencia, como Ciencia.
Cuando fui a Francia tuve la suerte de conocer al clan rumano parisino, porque como rumano maternal, nos conocimos con algunas personas. Esto me permitió llegar a Mircea Eliade, que como saben, a partir del mes de mayo, que era cuando dejaba la cátedra en Chicago, venía a París y se quedaba unos cinco meses. Y hacíamos seminarios, grupos de trabajo; no sólo sobre Egipto sino sobre historia de la religión, simbolismo, metafísica, etcétera. Ahí yo conocí a mucha gente que me fue llevando a unos y a otros. Entre ellos también Edgar Morin, Gilbert Durand, el Prof. Anton Fevre de L`Ecole de Hautes Études, bueno, en fin, una cantidad de personas que me permitieron encontrar las herramientas, porque mi interrogatorio fue siempre el mismo: cómo pensaban? El problema mío era "cómo pensaban, qué pensaban, de qué manera, qué hay detrás de los textos?", pero de una manera metodológica. Y ese era el problema, porque había que encontrar una metodología que no podía ser sociológica -ese fue el problema con Yoyotte. Y gracias a esta rama del conocimiento, y la Antropología de la Imaginación, que tiene otro concepto de la mentalidad que la sociológica, pero no voy a entrar en detalles. Fue el momento de decir "bueno, si ahora hay que hacer la matriz de Egipto a partir de todos los textos, de todo lo que se va sabiendo..." Hay un egiptólogo que me ayudó mucho que es Guiyaume, que es una persona de acceso muy positivo, y él estaba dirigiendo una tesis de un alumno que se llama J.M. Kruchen -fue publicada en el ´87/´88- sobre volver a estudiar los textos de los anales de los sacerdotes de Amon, de Lefebure. Los volvió a traducir, los volvió a trabajar. Trabajó sobre el jeroglífico de la introducción, con el pez que sale fuera del agua, que logra vivir. Y esa es la introducción al mundo celeste. Para que el pez pueda respirar fuera del agua tiene que tener una transmutación. Esto me dio varias pistas. Releyendo el Libro de los Muertos y otros textos pude ir retomando este elemento de conceptualización. Así fui llegando. Fueron 20 años. Fue un viaje, no un hallazgo.
EL. Es un viaje interior, también.
FS. Es un viaje interior que te obliga poco a poco a hacerte un poco como Egipto. O sea, como representarse a sí mismo en ese mundo
EL. Es como retomar otra preguntas como el qué y el para qué, y abandonar el cómo.
FS. El cómo es, metodológicamente, lo primero que hay que sacar. Por eso yo me pregunte el qué, el quién... El cómo es algo sucedáneo. Nosotros estamos viendo efectos, hay que ir detras de los efectos. O sea, cuando dejan un templo, una pintura, un texto, hubo gente. Pensaron, sintieron, etcétera. Qué pasó ahi. Qué sucedió ahi? Bueno, eso es lo que me fue llevando. Y por suerte tuve el apoyo, entre comillas, de gente como Hornung, como Assmann, que pudieron dar una base bibliografica fuerte. Y hubo otros en Francia... Esto no es de una persona, quiero aclarar. Esto no es un invento-schwarz. El que diga "esto lo invente yo", no es verdad. Esto también yo lo veo con mi propia particularidad. Pero esto no lo inventé yo solito. Sería injusto. Lo que yo intenté integrar fue la mentalidad compleja. Lo que a mí me interesó fue el hecho de encontrar un sistema donde está lo uno y lo múltiple y donde el elemento copulativo de unión de los contrarios aparece claramente.
EL. El tema de la compensación.
FS. Claro.
EL. Usted cómo define esa compensación de contrarios en el esquema que armó? Porque armó un esquema cosmo-teológico, practicamente.
FS. Si.
EL. Compensa los contrarios o complementa los contrarios? Porque unos hablan de una cosa y otros hablan de otra. Y es una pregunta que me he hecho yo también. Cómo integro esos contrarios, que en realidad no se integran?
FS. El tema fundamental es entender que dentro de la multiplicidad todo es diferente, pero juntos son Uno. Pero nosotros no tenemos -racional ni intelectualmente- ninguna capacidad y ninguna posibilidad de verlos como un conjunto. Veo la unidad, pero esa unidad no puede ser más que velada. Porque esa unidad no la podemos concebir, no la podemos ver. Entonces aparece siempre incluída. El incluyente es el Uno. Aunque parezca mentira. Es el incluyente de toda esta historia. Por eso son las múltiples fases de una misma cosa, que no puede mostrarse nunca de manera idéntica en la manifestación. Por eso hay una especie de dinámica de los dioses en Egipto donde nunca tiene formas totalmente definidas y permanentes. Esta en plena mutación. Es un sistema... caleidoscópico. Es un caleidoscopio o, como yo lo puse a veces, como un diamante que tiene muchísimas facetas...
EL. Cada reflejo es un aspecto.
FS. Exactamente. Y lleva siempre a la totalidad
EL. El tema del tiempo, el tiempo natural, no tiene que ver con esa apariencia dual que tiene el mundo, es decir, el tiempo del ciclo...?
FS. Bueno, cuidado!
EL. El tiempo en correlación con el otro tiempo...
FS. Esta el tiempo cíclico y el tiempo lineal
EL. Y estos dos tiempos se integran de una manera muy particular...
FS. Claro.
EL. Esa supuesta confusión no tiene que ver con la superposición de esas dos concepciones?
FS. Si, pero por lo menos en el caso egipcio tenemos algo muy interesante que es el tema de la primera vez. El famoso tema cosmogónico de la primera vez. Esto fue así la primera vez. Esa primera vez es el modelo. El egipcio no quiere una segunda vez, ni una tercera vez ni una cuarta vez. El egipcio quiere volver siempre a la primera vez.
EL. En ese texto usan un perfectivo para el verbo, y en los otros un verbo de movimiento. Un imperfecto.
FS. Claro, esa es nuestra diferencia.
EL. El primer motor y sus accidentes.
FS. Lo que yo quería simplemente explicar es que el tiempo cíclico es esa voluntad a la primera vez y el retorno al origen. Ellos quieren anular el tiempo lineal. La progresión acumulativa, cuantitativa del tiempo. El tiempo es calidad, no es cantidad para ellos. Por eso la cronología de ellos es: "nació un faraón, tantos años de reino". Pero no "estamos en el año tal". No existe el "año tal". Ellos estan haciendo todo para evacuar la temporalidad, que para ellos es sinonimo de desgaste, muerte. Entonces... caída.
EL. Vuelta al pricipio...
FS. Vuelta al pricipio. Esto es lo que me parece importante. Esto es la forma ritualizada de la existencia.
EL. Y el tema de la materia como unificadora... como justificación de ese Uno... Porque ese Uno que esta detrás, que no tiene nombre, se justifica a través de esa materia.
FS. Si, pero esa materia es cambiante
EL. Se reubica.
FS. Esta todo el tiempo en una suerte de movimiento. O sea esa materia es una especie de pantalla, de soporte
FS. Pero es substancialidad. Tengo miedo siempre de la palabra "materia"
EL. Sustancia, entonces.
FS. Por eso. Yo voy a la sustancia.
EL. A la aristotélica. Todo es sustancia.
FS. Claro.
EL. Aún lo que no existe.
FS. Exactamente. Estamos en la sustancialidad y la palabra es "sustancia". Cuando el Atum es mente pura o imaginación o representación, ahí está lo del imaginario. Es un estado de representación donde todo es posible, pero todavía no es. Entonces, vamos a tener que darle sustancia a esto. Sería, en el pensamiento hindú, como un maya, o una mulaprakriti. O sea, una pantalla donde la mente se puede proyectar y lograr una corporeidad gracias a la substancialización. Eso es lo que podemos decir de la sustancia. Pero no hay "materialidad" del materialismo.
EL. Sustancia como... un plasma.
FS. Un plasma. Es lo que llaman los hindúes Akasha. Lo he comparado mucho con el sistema hindú.
EL. Y dentro de la física cuántica sería el plasma
FS. Plasma. Estoy de acuerdo. En ese sentido, si. Por eso digo, ellos no están complicándose la vida sobre esto. Esto que ya es una cristalización de un proceso. El vaso, el cenicero, la mesa, es una cristalización de un proceso. Hay textos muy lindos, cuando sale el germen del Nun y la luz le va dando madurez. O sea, hay una interacción que se va produciendo en todo esto. Lo que nace en un estado prácticamente plasmático, las formas del impacto de la luz y de la energía que le va dando madurez, consistencia.
EL. Es un agregado de nombres.
FS. Claro, entonces ahí se puede nombrar, se puede formalizar, se acabó. Ahora, ya no está virtual. Está, ahi si, materializado.
EL. Con distintos tipos de sustancia.
AC. En este mundo entonces, en el que se interrelaciona el Sejen como sustancia primordial, del absoluto, que lo impregna todo, o que corre como si estuviera vibrando en todo lo creado...
FS. Exactamente.
AC. Tenemos, entonces, una inmanencia y una trascendencia de aquel principio. Como lo plantearía Ud.?
FS. Yo pienso que los egipcios trabajaban con inmanencia y lo presentaban con trascendencia. Bueno, es una forma un poco rebuscada.
EL. Visible e invisible.
FS. Si, visible e invisible. No están en contra, no están oponiendo inmanencia y trascendencia, sino el sistema del Nun del cual hablé. Si no el sistema del Nun no podría funcionar. Porque el sistema inmanente, la creación tal cual la entendemos nosotros, es trascendencia. Pero el Nun nunca deja de existir. Eso es lo que a mí me ha encantado de esta historia. Porque él está metido, es subyacente a todo. Simplemente, lo que nosotros llamamos trascendencia es la manera en que podemos entender el mundo y vivirlo. Pero no es la vida del mundo. Cuando nos relacionamos con la vida entramos en la inmanencia, de ahí la enorme importancia de los sistemas de regeneración, y la fuerza de la religión osiríaca, que fue tomando, como saben, un cuerpo cada vez más importante. Ya en la epoca helenística ni hablemos... Pero, por qué? Porque sin eso no se puede perpetuar la vida en el instante de lo que es. Eso es lo bello de esta historia.
Y en el mismo templo. El templo es un orden que refleja el universo trascendente, el rayo de luz, etcétera. Pero esta rodeado de qué? De una muralla de ladrillo de barro cocido con forma de zigzag que está formalizando las olas, las ondas justamente, del Nun. Rodeado del Nun aparece, en la colina, el templo. Pero nunca deja de estar. Incluso está el lago sagrado. Está dentro de la geografía del templo. Está totalmente integrado. No se puede ingresar al templo sin haber sido pasado por agua lustral.
AC. En este marco que Ud. ha explicado hasta ahora, pasaría a preguntarle como ha resuelto el tema de la concepción del espacio. Porque el del tiempo ya está. El Neheh y el Djet han quedado perfectamente claros con lo que Ud. dijo. Lo que perdura o lo cíclico, que no son iguales pero que son dos formas de ver el tiempo. Porque para nosotros es una forma diferente de conceptualizar el tiempo que como la tenían ellos...?
FS. Si
AC. Entonces cómo ubicamos si tenían o no, y cómo tenían, la concepción de espacio?
FS. Concepción del espacio tenían. Sobre todo en gente que ha hecho lo que ha hecho... El primer espacio es lo que está señalado por Netjer. El primer espacio es el punto de emergencia de la sacralidad. El punto de emanación, de aparición. Que está señalado por un bastoncito, el Netjer. El Netjer es impersonal. El espacio primero es un espacio impersonal, no es un espacio organizado, es un espacio puntual. Es muy interesante leer la cosmogonía de Edfu, Guiyaume lo trabajó muy bien. De ese punto emergen los ejércitos, los primeros ejércitos que formalizan los puntos cardinales. Cada ejército es un punto cardinal. No un elemento, por eso insisto, un punto cardinal. Es decir, una dirección del espacio. Este ejército va a luchar. Por qué? Contra el Nun. Porque su trabajo es luchar contra el Nun, que va tomando todas las formas de la existencia para amenazar la creación. En la medida que el ejército este, del espacio, en movimiento, porque es un espacio que se está moviendo por dimensiones que emergen, se va consolidando, se va construyendo el hueco de la existencia. Porque lo que aparece es un punto a traves del cual emergen las dimensiones de la existencia, primera dimensión, segunda, tercera, hasta que aparece una suerte de vacío en el cual se manifiesta el mundo.
AC. Entonces debo entender que el Neheh, según lo que estuve escuchando, le da categoría espacial...
FS. Lo está señalando.
AC. Pero le da categoría espacial, de espacio?
FS. Si. Como una columna.
AC. No seria una concentración de energía que está en dinamismo permanente?
FS. También! Cuidado! En Egipto no podemos hablar de una sola cosa
AC. No las estoy separando. Simplemente quiero saber si Ud. le adscribe categoría espacial al Netjer.
FS. Si. Si, porque él está señalando la colina primordial. Hay siempre una relacion entre el punto de la colina, tumba, lugar de emergencia, de aparición de la luz y Netjer; estan correlacionados.
AC. El Prof. se refiere al Netjer Wer, al Gran Netjer. No a los Netjeru.
FS. En singular.
EL. En singular, y colectivo universal.
EL. Respecto de esto de que uno une varios nombres, el tema del Netjer, ese Netjer que no tiene nombre, o que lo tiene bien guardado... Bueno, yo siempre lo armé como una persona sin forma. ..
FS. Sin forma para nosotros
EL. Sin forma antropomorfa. Y esa forma, no humana, es el mundo. Aunque esté fuera del mundo.
FS. Por eso le hablé del vacío. Del hueco del cual las cosas van a salir.
EL. El vacío existe?
FS. No, no. Perdón! Dije una palabra mal. Un hueco. Una cavidad.
EL. Un orden.
FS. Lo interesante es que estamos dentro de algo... como en un hueco, una oquedad.
EL. Un orden dentro del Nun
FS. El Nun contiene todo.
AC. Es una oquedad o es Shu? No estamos en Shu, respirando el aire de Shu?
FS. Al principio, como saben, estan Shu y Tefnut, que van ocultando a Atum, o sea, al principio..
AC. Perdon que lo interrumpa, por que dice "lo ocultan" a Atum?
FS. Porque las Díadas que van apareciendo a partir de Atum van dándole una mayor corporeidad y una mayor formalidad a lo que existe, aunque el caso de Shu y Tefnut es bastante abstracto. Pero ya están dejándole, estan dándole características a la existencia, que la propia idiosincracia de Atum la tiene pero en virtual, no la está manifestando. Ya está habiendo un poco de humedad, ya está habiendo un poco de vida
EL. Ya se llena un vacío
FS. Ya se llena algo. Por eso digo "lo ocultan", en el sentido de que lo están velando, porque lo otro ya lo van alejando. Por ahora son muy poquitos los que estan. Son sus formas, en realidad es Atum. Pero visto desde nosotros, y desde las dimensiones que se van formando, ya es un primer paso de formalización. Y a su vez yo lo llamo desvelo en el sentido de que le están quitando presencia, porque la tienen ellos la presencia.. Cuando aparece la Díada de Geb y Nut, que va a dar la posibilidad de engendrar manifestación formal, porque dónde y cuándo aparece la formalización de un universo tal cual lo podemos entender nosotros, es decir, con luz, sombra, día y noche...? A partir de lo que van a ser Geb y Nut, que son sus hijos. Pero para que Geb y Nut puedan funcionar aparece ese Shu que respiramos, que es el mismo de antes, pero bajo una nueva forma. Yo, lo que he hecho en mis clases es explicar como si fueran planos, y aparece el plano de Nut. El plano de Nut es una suerte de límite entre lo manifestado, formal, concreto, espacial, temporal, que nosotros entendemos, y lo que está atrás. Todo eso coexiste, pero desde el punto de vista del hombre que esta aquí, mi horizonte límite es Nut
EL. Para ver otra cosa hay que mutarse...?
FS. Hay que mutarse. Entonces, de ahí la importancia del viaje, en el Libro de los Muertos, en los textos de las pirámides, hacia Nut. Y lo que va a pasar dentro de Nut y poder pasar la barrera de Nut. Porque si no se pasa la barrera de Nut no se entra en contacto con esa otra existencia. Nut es muy interesante en esto. Pero yo simplemente quería aclarar que hay una espacialidad, formal, que es la que nosotros podemos entender. Ellos van a dar con el cruce de los dos ejes, con la orientación en la que se encuentran los sarcófagos. Y está la otra, que va a ser la matriz de todas las cosas, que nos va conectando con esa oquedad que es la matriz de Nut, también. Todavía tiene la posibilidad de regenerar todo. Y regenera aun la forma de Ra. Regenera toda la forma de lo que da la luz.
ASK. Una pregunta en base a un artículo suyo que se llama "Eliade, itinerario a traves de las estructuras de lo sagrado". Usted rescata la necesidad de hacer realidad o carne en nosotros el imaginal de Corbin. Encuentra una confluencia entre el pensamiento de Eliade y Corbin al respecto. Ahora, la pregunta es, por qué caminos podría el hombre actual rescatar esas experiencias profundas, especialmente cuando tenemos en cuenta lo que podemos llamar la desacralización del mundo actual. O esa pérdida de la conciencia de la importancia del lenguaje simbólico como medio de acceso a esa realidad o a ese estado del ser.
FS. Es una pregunta programática. Es una pregunta que contiene varias cosas.
ASK. Sencilla, sintéticamente...
FS. Eliade demuestra, y otros, como Otto, que lo sagrado no es una etapa de la historia de la humanidad sino una función de la conciencia. Esto para mí ha sido una de las claves más importantes. El hombre nunca deja de ser ni de estar en relación con esa dimensión que le da su trascendencia y su contacto con lo inmanente. No se puede uno concebir más allá de lo funcional sin la dimensión de lo que llamamos lo sagrado. Que no es una religión en particular sino una dimensión de la conciencia que permite salir de la temporalidad para poder concebir elementos atemporales o invariantes. Esto es el punto fundamental. Qué es lo que permite relacionar ese mundo abstracto, invariante, de leyes, etc., con la fenomenología temporal, con la realidad de todos los días? El problema esta ahí.
El símbolo, la capacidad de representarnos las cosas, es un medio. Es un nexo. Una interfaz. Una vez mas es ese "incluído" del cual hablamos antes. Tenemos la función de inclusión en nosotros mismos, y es la facultad de la imaginación, es la capacidad de imaginar. Lo voy a llamar imaginación para que se entienda mejor. Pero no es cualquier imaginación, no es el fantasma/fantasía. Lo voy a, simplemente, clarificar. Cuando estamos obsesionados y dando vueltas en torno de una idea todo el tiempo, no estamos haciendo una mediación entre lo trascendente y lo temporal. Estamos simplemente fantasmando... Es la patología de la imaginación. Para que haya imaginación tiene que haber creatividad. Por lo tanto tiene que haber un efecto en el mundo temporal que se llama creación.
Creación puede ser una obra de arte, puede ser un libro, puede ser una concepción intelectual. Tiene que haber un producto. Lo que produce la imaginación, no la fantasía, es una creación. La fantasía es una patología en la cual estas imágenes están siempre en horizontal, no hacen de medio, no logran unir lo de arriba con lo de abajo. Bien, el problema que tenemos hoy es que estamos un poco bloqueados en la función relacionante. En la función de podernos imaginar de otra manera. Desde ya, de ponernos en el lugar del otro, que es un paso fundamental, no para la antropología o la historia de las religiones sino simplemente para la relación humana. Entonces, cuando hay mucho egocentrismo, cuando hay mucha necesidad de resolver los problemas inmediatos, cuando se pierde la noción de largo alcance, cuando uno no se puede representar el futuro se pierde la conexión con la imaginación y con los fundamentos simbólicos.
Pero como la simbolización, la mitologización son funciones inherentes al hombre y la sociedad, el símbolo -entre comillas- adquiere valores patológicos. Entonces, al no ser canalizados de manera creativa se utilizan formas violentas. Violencia hacia el interior -individuo que se destruye interiormente por falta de capacitación en su manejo simbólico, representacion identitaria [sic] de sí mismo, etc.- o violencia exterior porque se va a tratar de buscar una manera de expresión que va más allá de las necesidades formales y necesarias, porque a veces hay gente que esta manifestando, y Ud. le pregunta por qué, y no sabe. Entonces, hay una patología del pensamiento simbólico y hay una patología del funcionamiento de la imaginación, pero existen. Desgraciadamente uno puede probar la existencia de estos elementos por la negativa, es decir, por su patología. Yo prefiero mostrarlo por sus elementos positivos.
Yo creo que se puede dar a los individuos una educación donde se entienda que nosotros funcionamos, como seres humanos, en dos lógicas: lógica de exclusión y lógica de inclusión. Esto ya ha sido demostrado de manera biológica por el funcionamiento cerebral. Nosotros estamos conformados neurológicamente en el procesamiento de dos programas: el procesamiento que va a decir esto es negro o blanco, que nos sirve mucho para poder explicar la didáctica, para poder explicar el funcionamiento de las cosas -porque hay que tener una lógica cronológica-, y para poder conceptualizar. La lógica de exclusión no es negativa. Yo no creo que algo sea malo, simplemente lo que puede ser malo es utilizar una lógica en un problema que no va. Pero tenemos otra lógica, que es la lógica de inclusión que no trabaja con conceptos sino con imágenes. Porque nosotros, para poder comprender algo, aparte de conceptualizarlo, tenemos que verlo. Por eso en general cuando la gente no ve, no ve. Tienen ojos, no ven adentro. No encuentran dentro suyo imágenes que les permitan reconstruir una imagen representativa de lo que se le está tratando de explicar. Por eso yo siempre hago diagramas, figuritas, etcétera...
Me gustan los egipcios porque figuran, y no solamente conceptualizan. Entonces, ellos manejaron las dos lógicas. Lógica conceptual, que la ocultaron detras de las imágenes y una lógica de imágenes que permite ser un vehículo de comunicación tanto a nivel sacerdotal como a nivel popular. Porque hay que entender una cosa, que así se vinculan grandes ideas. Si se enseña esto -aun en la escuela secundaria-, que nuestro funcionamiento neuronal -yo no estoy hablando de otra cosa- procesa la realidad bajo la lógica de exclusión y de inclusión y que tenemos un tejido calloso que esta programado para interconectar estos programas en lógica exclusiva o inclusiva, entonces podriamos educar a la gente de otra manera. Y los sistemas orientales, de Yin y Yang, por ejemplo, serían perfectos para explicar una pedagogía de inclusión y ya esto tiene actualidad pedagógica y cultural hoy. El Nun tiene actualidad hoy. Lo que pasa es que estamos deformados por la hiper-racionalización que heredamos del sistema grecorromano, contra el cual yo no tengo nada en contra porque gracias a él aprendí a leer, aprendí a escribir, aprendí a desarrollar pedagogía. Simplemente nos estamos amputando de una parte de la herencia del hombre.
Yo no estoy en contra. Me parece ridículo estar en contra. Hoy tenemos que unir esos elementos que son complementarios, que no son iguales, no son idénticos, son complementarios, pero no son idénticos. Tenemos que salir de una hipertrofia racionalista, pero no en el sentido de perder la cabeza a lo irracional. La imagen no es irracional, tiene una lógica, es inteligente. Se puede teorizar, se puede comprender, si no, no sería lenguaje. Se ha evacuado el tema de la imagen como si fuera irracional. Eso es falso.
EL. El pensamiento complejo que algunos argentinos también plantean, como Harari y demás, plantean un cruce entre los dos sistemas?
FS. Si. Esa es una matriz importante, eso es lo que a mí me gustó de Edgar Morin, incluso lo tome de este sistema.
EL. Y esa visión de que todo esta en movimiento, que es tan difícil de tomar...
FS. Es dificil, pero es la vida. Si educamos al hombre simplemente con categorías abstractas y conceptuales, va a querer siempre fijarse, y va a rechazar el movimiento. Por lo tanto va a rechazar la vida. Si rechaza la vida se excluye él mismo de la existencia. Entonces, a nivel paradigmático, es un muerto viviente, cómo va a evolucionar? Cómo se va a perfeccionar? Va a hablar de perfeccionamiento pero en realidad va a estar encasillado y fijo. Entonces va a estar fuera de la vida.
EL. Egipto es movimiento.
FS. Creo sinceramente que la vida es movimiento. Hay un monoteísmo excluyente que no acepta el dogma. No hay dogma. Lo que yo pienso que hay que integrar es esa idea de lo uno y lo múltiple, y la idea de que no hay un dogma, por eso puede asimilar tantas cosas. Por eso aparecen formas divinas que pueden integrar formas aparentemente dislocadas. Yo lo explico siempre como una red, incluso una red cibernética. Piensen en una red, no piensen en algo estático... Entremos en el dios tal, cuál es su red? Red-Osiris. Bueno, hagamos la red de Osiris. Hagamos la red de Aton e integremos redes. Va a dar cosas aparentemente parecidas, nunca será igual.
EL. Y la dogmática egipcia, la ternalidad de su concepción de lo universal? Lo uno que es múltiple, que se sintetiza como tres, que es un colectivo que es todo... una recurrencia. Esa es una especie de dogma.
FS. De ley. Porque el dogma es de caracter exclusivo. Yo no observo un exclusivismo para nada... Porque la línea de trabajo no es ortodoxa pura. Estoy rompiendo muchos esquemas
EL. Estoy de acuerdo.
FS. No he tomado el tema de la sociología, no he tomado el enganche sociológico en Egipto. Les agradezco mucho la apertura. Muchas gracias por las preguntas y la traducción del francés. Muchas gracias.