Transoxiana Home

Transoxiana 9 - Diciembre 2004
índice

Las leyendas armenias de origen II

Vartán Matiossián

Universidad del Salvador

Primera Parte: Las leyendas armenias de origen I en Transoxiana 8, Junio 2004.

La fundación: historia

El primer poblamiento

La apariencia bíblica de la escueta narración de Movsés Jorenatsí sobre Sem y Tarbán no debe llamarnos a engaño. La presencia del nombre Xixutres en vez de Noé nos muestra que su fuente es extrabíblica. En efecto, Xixutres, transcripción griega del sumerio Ziusudra (babilonio Utanapishtim), es el equivalente de Noé en la versión mesopotámica del Diluvio conocida a través del sacerdote babilonio Beroso (siglo III a.C.).

Por otra parte, esta narración parece vincularse con la leyenda de Hayk y Bel, que luego veremos. Tres generaciones antes, Sem ejecuta un itinerario de ida y vuelta similar al que Hayk realiza desde el país de Ararad hacia el noroeste(1).

No obstante, el historiador Lavrenti Barseghián ha señalado que las narraciones de Sem y Hayk no deben identificarse. La primera es un eco de la penetración en la meseta de Armenia de las tribus ahlamu (aramea), iauru y sutu (semitas occidentales), combatidas y vencidas por el rey asirio Arikdenilu (1319-1308), que, emigrando de sur a norte, ocuparon la región de Kadmuhi y luego se habrían expandido hacia Sasún(2). Ese movimiento temporario desde el sudeste (Kadmuhi) al noroeste (Sasún) parece reflejarse en el itinerario de Sem.

Tarbán, hijo de Sem, que ocupa Tarón --distrito limítrofe con Hark', heredado por Aramaneak, hijo de Hayk--, es el elemento extrabíblico. En la época de Urartú, Hark' y Tarón constituyeron una de las regiones de desarrollo de la etnia armenia, desde donde se expandió hacia el este (3). Por lo tanto, Tarbán es un representante de dicha etnia -y no de la urartiana(4) --, al igual que Aramaneak.

Movsés Jorenatsí menciona cantos y danzas populares relativos a Tarbán, lo que muestra que tiene un correlato mítico y no es una creación literaria. El etnógrafo Sargís Harutiunián ha conectado Tarbán con el dios atmosférico anatólico Taru (hatti), Tarhu (hitita) o Tarhunt (luvita)(5), mientras que Armén Petrosián ha comparado Tarawn con un nombre del dios indoeuropeo de la tormenta (*trHon > *Taraon > Tarawn)(6). En nuestra opinión, Tarawn es una probable equivalencia del título luvita tarwanas ("el poderoso"), derivado de la raíz i.e. *tarh(u) ("vencer, triunfar")(7). No existe una relación directa entre Tarbán y Tarawn.

Hayk

Se ha tratado de demostrar que Hayk es un personaje histórico y que vivió efectivamente en el tercer milenio a.C.(8). Sin embargo, su carácter legendario queda explicitado a través del contexto y de la fusión de hechos de períodos diferentes. Tampoco puede afirmarse que los personajes hayan sido divinizados; en realidad, han sido reducidos a mortales por el pensamiento evemerista de Movsés Jorenatsí. No obstante, el elemento histórico abunda. Los dardos tridentados y los arcos anchos empleados por Hayk aparecen en la meseta de Armenia en tiempos preurartianos. El armamento de Bel se encuentra de manera relativamente similar en el ejército asirio del Imperio Nuevo, si no es interpolación de la época helenística(9).

La época urartiana ha dejado su impronta en la formación de la leyenda, pero no hay motivos para afirmar que ésta refleje, por ejemplo, la lucha entre hayasianos (Hayk) y urartianos (Bel); la guerra y la victoria armenia sobre Asiria después de la caída de Urartú; la conquista de Armenia por Hayk en los últimos tiempos de la monarquía asiria(10).

Hayk primero llega al país de Ararad, que no tiene relación con la llanura de Ayrarat ni con el monte Ararat, sino que era la zona adyacente al monte Arardi (Djuddi dagh), en los montes de Korchayk' (Kurdistán iraquí). Para la población kurda, árabe y asiria, Arardi, citado por los reyes Asurnasirpal II (883-859) y Sargón II (721-704), es el monte del arca de Noé.

La zona del monte Arardi está en el centro de la confederación de Uruatri (Uratri), citada por primera vez en las inscripciones de Salmanasar I (1274-1245), quien aplastó una rebelión de ocho países. Fue el núcleo inicial del estado de Urartú. La narración bíblica de Nemrod --identificado con Bel-- podría ser una epopeya vinculada con las hazañas de Tukulti-Ninurta I (1244-1208), quien venció varias veces a coaliciones de tribus del sur de Armenia.

Kadmós, hijo de Aramaneak y nieto de Hayk, hereda el país de Ararad. Es el epónimo de Kadmuhi o Kudmuhi, zona ubicada al sur del curso superior del Tigris occidental, inmediatamente al oeste de Uruatri, teatro de una campaña posterior de Salmanasar I y arrasada por Tiglatpalasar I (1115-1077) en dos expediciones sucesivas.

Hayk se establece al noroeste del lago de Van, en Hark', identificada con el país de Arhi (fuentes urartianas), la provincia de Archene (Plinio el Viejo) y la estación de Arachia en la Tabula Peutingeriana, valioso documento romano donde aparecen localidades armenias(11).

Su migración secundaria refleja la desintegración de la confederación de Uruatri y la reconstitución de un nuevo núcleo, Urartú, desde fines del siglo X a.C. El centro de gravedad de esa unidad política se traslada hacia la zona ribereña del lago Van. Unos 250 años (seis generaciones) median entre las campañas de Tiglatpalasar contra Kadmuhi --Kadmós huye junto a Hayk cuando Bel se aproxima a sus dominios-- y la aparición de Urartú, lo que coincide con el nombre del primer rey de Urartú, Aramu, a quien suele asociarse con el patriarca Aram, quinto descendiente de Hayk.

En su segunda expedición contra Kadmuhi (1110), Tiglatpalasar I se enfrentó con enemigos de considerable fuerza; Qumme (urart. Qumenu) contaba con 20.000 soldados y su fortaleza Hunusa tenía una triple muralla. El país, que parece haber integrado Uruatri, poseía un santuario muy importante de Teshub (Teisheba). En el valle del Zab superior se estaba incubando uno de los futuros núcleos centrales de Urartú y sus habitantes eran posibles hablantes de urartiano(12). El rey asirio narra la toma de Kipshuna, la "ciudad real" de Qumenu:

Con el apoyo del dios Ashur, mi señor, tomé mis carros y guerreros, rodeé la ciudad de Kipshuna, su ciudad real. El rey de los qumanianos estaba aterrorizado por mi poder y mi ataque beligerante, y se sometió a mí. Yo le perdoné la vida. Le ordené que destruyera su gran muralla y las torres de ladrillo cocido. Las destruyó desde la cima hasta el pie y las convirtió en una colina de ruinas. Deportó [y] yo recibí de él 300 familias, rebeldes que no eran obedientes al dios Ashur, mi señor. Tomé rehenes de él. Le impuse un tributo e impuesto que era mayor que el anterior. Subyugué enteramente la extensa Qumenu a mis pies(13).

El destino de las trescientas familias se desconoce. La inscripción no da cuenta de su aniquilamiento o vasallaje. Es probable que se las deportara o se les permitiera marcharse. No eran nativas de Qumme, pues el rey asirio había exigido su entrega de manera simultánea a la de los rehenes. Se los ha supuesto parte de los mushkis derrotados en Kadmuhi (1115), emigrados a la zona de Qumme para evitar someterse como el resto de los vencidos(14). Es más correcto hablar de los urumeos; los mushkis no parecen haber tenido relación con los armenios.

En ambos casos, "el camino de retirada era único, hacia el norte: la cuenca del lago Van"(15). La significativa coincidencia numérica --compárese con los trescientos integrantes de la familia de Hayk-- y los paralelos entre la leyenda y los hechos permiten suponer que este episodio pudo haber sido la base para la "historización" de la leyenda de Hayk.

Por otra parte, la campaña dio origen, casi inmediato, a un poema heroico dedicado a la apoteosis de Tiglatpalasar I, cuya estatua fue colocada en el templo de Ashur(16).

Movsés Jorenatsí y Sebeós no han transmitido ninguna alusión a la conquista de la zona entre Hark'-Tarón y el río Eufrates. Es posible que la leyenda de Hayk hablara de sus orígenes en Tegarama-Tilgarimmu-Beth Thogarma (Tun T'orgomá) y su posterior emigración hacia Hark', episodio que a principios del siglo V, tras la invención del alfabeto armenio y la posterior traducción de la Biblia, fue reemplazado por el que ha llegado a nuestros días(17). La estadía en Babilonia pretende vincular a Hayk con la construcción de la torre de Babel, como era habitual en los escritores cristianos, por lo que debería omitirse de la interpretación. No obstante, su ruta podría haber atravesado el país de Ararad y coincide con los urumeos que partieron de Hayasa --cerca de T'orgomá-- para toparse con Tiglatpalasar I.

Una inscripción de este rey, hallada en Yonçalu (cerca de Manazkert), manifiesta:

Tiglatpalasar, rey del mundo, rey de Asur, rey de los cuatro confines, el conquistador del país de Nairí, desde Tumme hasta Daiaeni, el conquistador de los países desde Habhi hasta el gran mar(18).

Adóntz ha afirmado que Tiglatpalasar combatió allí contra los 23 reyes de Nairí en 1112. En posición contraria, Diakonoff ha admitido que la segunda parte del texto debe referirse a una campaña posterior por el territorio entre Habhi (montañas meridionales) y el lago Van(19), que lo habría llevado a combatir en esa región, que coincidía con Hark', probable refugio de las trescientas familias emigrantes desde el sur.

Teshub tenía muchas coincidencias con el dios sumerio Enlil, protagonista del diluvio universal, y su santuario en Qumenu era célebre en la región(20). El templo principal de Enlil estaba en Nippur, la ciudad santa de Sumer. La fama de Qumenu habría motivado que la zona de descenso del arca se localizara en Ararad, que también se llamaba Nibur o Nipur(21); recordemos que, según Beroso, Xixutros (Ziusudra) se había detenido en los montes Gordienos.

Los sucesores de Hayk

Movsés Jorenatsí ha seguido el modelo bíblico-clásico de las leyendas etiológicas y sus etimologías "populares", que consistían en vincular personas, lugares y pueblos; los nombres de las primeras generan la explicación de los demás. Los nombres de los sucesores de Hayk, hasta Aram, se proponen la interpretación de hay y armén. La filiación es la siguiente:

Hayk -> Aramaneak(Armenak) -> Aramaís (Armaís) -> Amasiá -> Gel'am -> Harmá -> Aram -> Ará Gel'etsik ('Hermoso').

La genealogía básica comprende a Hayk y sus siete hermanos --según la versión georgiana--, tres hijos (Aramaneak, Jor y Manawaz) y dos nietos (Kadmós y Baz). Posee una curiosa semejanza con los 17 "habitantes de las tiendas" de la Lista Real asiria, que no habrían sido reyes sucesivos sino caudillos de tribus. Hayk y sus sucesores aparecen citados en orden inverso, desde Ará a Hayk, al igual que los diez reyes que suceden a los "habitantes de las tiendas"(22). Esta "lista de los ocho", junto con los parientes colaterales de Hayk, refleja personajes epónimos. No es el caso de Asiria, donde los nombres fueran invertidos para legitimar al usurpador Shamshi-Adad I, en cuyo reinado se compiló la Lista Real.

Nino era hijo de Bel, según Herodoto. Movsés Jorenatsí conocía esa información a través de otras fuentes, pero la había rechazado con el criterio de que ni la genealogía ni la suma de años la justificaban(23).

Los geógrafos árabes Yaqut y Dimashqui (siglos XIII y XIV) mencionan como epónimo a Armini o Arman, quizás sobre la base de una tradición armenia de fines de la Alta Edad Media que podría haber originado la versión georgiana(24). Esto invalida la hipótesis de que Aramu de Urartú, el primer rey de ese país, haya sido desdoblado en los míticos Aramaneak, Aramaís, Aram y Ará(25).

Aramaneak cumple el rol de segundo héroe epónimo en la narración de Sebeós:

De Damasco, dicen, vino Marseak, el sucesor de Abraham, huyendo de Isaac. Y vino y se instaló al pie de las dos montañas que miran a la gran planicie de Ará: la cumbre del Aragatz y el monte Gel'.

Y llamó a los montes con su propio nombre, por lo que la montaña se llama Azat [Masís o monte Ararat. V.M.]. Y tuvo él tres hijos: Paroj, que es El'iazar. Parrojt llamaron a su morada y Parakán a su campo de cacería y campaña. Y se mezclaron con el linaje de Aramaneak(26).

(...) Y gobernó sobre ellos [los armenios] Zareh, hijo de los hijos de Aramaneak, varón poderoso y hábil arquero...(27).

Son más sólidos los fundamentos para considerar a Aramaneak como segundo epónimo de los armenios. La raíz de Aramaneak/Armenak es Aramani o Armen. Hayk funda la unidad étnica en el sur y su hijo Aramaneak es el primero en instalarse en el noreste, la llanura de Ararat, segunda gran agrupación en la meseta y centro histórico armenio. La concentración de los descendientes de Hayk permite considerarla como punto neurálgico de las leyendas de origen. Según el lingüista ruso Vladimir Toporov, las tribus indoeuropeas designaban con el nombre de los héroes de los mitos fundacionales los sitios geográficos que hallaban en sus desplazamientos(28).

El primer hermano de Aramaneak, Manawaz, suele identificarse con Menua (810-786), rey de Urartu y padre de Argishti I --en la narración es tío de Aramaís--(29). Según Toumanoff, las familias Manawazián, Bëznuní, Orduní y Apahuní, cuyos dominios eran colindantes, tenían origen urartiano, probablemente real(30).

Ciertos nombres personales de forma irania --Manawaz-- o armenia parecen resultado de metamorfosis o contaminaciones lingüísticas por etimologías populares. La forma original de Manawaz sería el urartiano Menuashe(31), como corolario de la emigración a Armenia (66-56) de una rama (Monobazes en transcripción griega) de la casa real --de posible origen armenio-- del pequeño reino limítrofe de Adiabén, al norte de Mesopotamia, que habría recibido rango de nobleza y originado el linaje de los Manawazián(32). La única referencia sobre Manawaz es la tradición de que fundó Manazkert (< Manawazkert), citada como Menezaia en una inscripción de Menua in situ

El segundo hermano de Aramaneak, Jor, representaba a los hurritas(33); los Jorjoruní, sus descendientes, eran "dinastas de los restos territorializados de la nación hurrita"(34).

La aparición de los hermanos Aramaneak, Manawaz y Jor en el mismo territorio, Hark', refleja la coexistencia de las etnias armenia, urartiana y hurrita, además de la primacía y posterior expansión de la primera. La genealogía de los sucesores de Hayk es la historia de los descendientes de Aramaneak.

Argishti I (786-764) y Argishti II (714-685) pueden ser reflejo de Aramaís, hijo de Aramaneak(35). El historiador Tovmá Artzruní (siglo X) escribe lo siguiente:

Pero, ¿por qué dicen que fue mucho tiempo después que Nino, el esposo de Shamiram, quien engendró a Ninuas, construyó Nínive? Sus descendientes se multiplicaron para llegar hasta el rey Senaquerib, a Ezequías, guía de los judíos y a nuestro Haramay(36).

Esta referencia provee un sincronismo singular: Senaquerib de Asiria (704-681), Ezequías de Judá (725-697) y Haramay. Eusebio de Cesárea, fuente de Senaquerib/Ezequías, no menciona ninguna sincronía armenia. El historiador V. Vardanián transcribe Haramay como Aramaís, que corresponde a Argishti II de Urartú (714-685)(37).

La equivalencia quizás denota que Aramaís era una variante de Argishti y que, como sucede en los relatos populares, la fundación de Argishtihinili --Argishti I-- se atribuyó a Aramaís-Argishti II en tiempos posteriores, dado que Aramaís fue el fundador de Armawir. Esta ciudad, a algunas decenas de kilómetros de Ereván, fue capital hacia 320-220 bajo la dinastía armenia de los Ervandián. Argishtihinili, fundada por Argishti I en 776 e incendiada hacia 590 --probablemente por los medos o escitas-- la precedió casi en el mismo sitio.

La dinastía Ervandián no cuenta con ningún rey llamado Aramaís. La identificación de Argishti (fundador histórico) con Aramaís (fundador mítico) no significa, en nuestra visión, que ambos nombres sean sinónimos. Es un testimonio de que la fundación de Armawir figuraba en la memoria popular como reminiscencia de tiempos remotos, anteriores a los Ervandián(38).

Armawir significa, probablemente, "ciudad de Ar[a]m"; Armén Petrosián ha sugerido la posible existencia del término armenio *wir ("ciudad"), que no ha sobrevivido --derivado del i.e. *wer cuando el pasaje *w > g ya no funcionaba--, sinónimo del tracio bria ("ciudad")(39).

Shará, voraz epónimo de Shirak, coincide fonéticamente con Sarduri II (764-735), quien realizó una campaña devastadora contra Eriahi (Shirak) y saqueó 150 graneros. La cita de Shará como hijo de Aramaís (cf. Argishti I y Sarduri II) podría ser eco de este hecho(40).

Las tres generaciones siguientes son las de Amasiá, Gel'am y Harmá. Amasiá se considera un préstamo bíblico (Amasías de Judá, 801-773) para explicar el nombre Masís(41); el parecido de Amasiá y Ar(a)maís parece indicar que el original fue *Armasiá, aunque falta una fundamentación lingüística.

La inclusión de Gel'am en la genealogía de los descendientes de Hayk muestra su vinculación con hay y armen; su tribu debía ser hablante de armenio. Su hijo se llamaba Harmá, lo que muestra su pertenencia al tronco arm. En este nombre, el fonema h no forma parte de la raíz, sino que es un agregado posterior, un "ataque inicial" (enfatizante) de la a.

Las acciones de Gel'am se circunscriben a los alrededores del lago Seván, en el nordeste, donde se registran Gel'a(r)k'uní y Gel'amá tzov ("mar de Gel'am"). La zona de Gel'ark'uní comprendía el oeste y sur del lago; abarcaba Welikuni (Welikuhi), país situado en la margen occidental y citado por las fuentes urartianas del siglo VIII a.C.(42). La identidad de ambos nombres (Wel-ikuni/Gel'-ak'uní) indica un pasaje *wel > gel' propio del armenio.

En el diccionario de Eremiá Meghretsí (1698), profuso en curiosidades léxicas, aparecen gel'ní y gël'nik como sinónimos de "armenio"; la raíz es gel', en tanto que ni y nik son sufijos étnicos(43). Según Armén Petrosián, el mito indoeuropeo del combate entre el dios de la tormenta *per y el dragón *wel también se conservó entre los armenios; la concentración de topónimos con raíz gel' en Gel'ak'uní revela la presencia de una tribu que adoraba a * wel, lo que se refleja en los monumentos megalíticos llamados vishap ("dragón", e origen persa). Esa tribu debió hablar armenio, pues ningún pueblo vecino conserva trazas de ese mito indoeuropeo(44). Ni paralelos urartianos ni huellas de su presunto origen tracio(45) se han descubierto, aunque un paralelo hitita de los vishap se vincula con el dios de la tormenta Data(46).

Aram

Existe consenso para señalar a Aram como reflejo del primer rey de Urartú, Aramu (ca. 860-835), de quien conocemos su resistencia poco exitosa ante Salmanasar III (859-824), aunque sólo contamos con la versión asiria; no se han descubierto inscripciones suyas. Tampoco hay referencias a sus actividades en el sudeste o en el oeste; Urartú se reducía a la zona norte del lago Van. No obstante, el probable fundador debió conservar su memoria en la figura de Aram, lo que podría reflejar la noticia de que Aram ciñó diadema de perlas y fue 'el segundo' (súbdito) de Nino, pero no una ofensiva victoriosa contra Asiria.

El historiador Gagik Sargisián se ha manifestado escéptico de la identificación, señalando una brecha de 25 generaciones(47). Esto no obsta para admitir que Aram conserva el recuerdo histórico, atenuado, de Aramu de Urartú y que sus hazañas engloban hechos de otros reyes. La lucha contra los medos (Niwk'ar Madés) puede referirse a las expediciones de Ishpuini y Menua al noroeste de Irán, donde Urartú estableciera su dominio. Las campañas en el oeste tienen correlato en las conquistas de Menua y Argishti I en Capadocia.

Levón Shahinián ha denotado el mismo escepticismo con su tesis de la historicidad de Aram, presunto coetáneo de Abraham (2016, según Eusebio de Cesárea) o de Sargón I de Asiria (1980-1948; en realidad, más de un siglo después). No obstante, su único argumento a favor es la noticia del historiador griego Alejandro Polyhistor (s. III-IV d.C.) de que los armenios habrían vencido a los fenicios en un ataque y capturado al sobrino de Abraham(48).

El nombre de Nino se deriva de Nínive, la capital de Asiria. Es un personaje totalmente legendario. Por su parte, Aramu es contemporáneo de Salmanasar III, padre de Shamshi-Adad V (824-811) y esposo de Shammuramat, la regente de Asiria (811-806) identificada con Shamiram (Semíramis), antagonista de Ará Gel'etsik, hijo de Aram.

Hayk representa la fundación de la etnia, el inicio de su autoidentificación y autoconocimiento como ente social. Aram simboliza la unificación, la destrucción de los obstáculos. La primera relación con el "otro" (medo, sirio, "occidental") pertenece a su época y el reconocimiento por el "otro" (griegos, persas, siríacos) consolida la identidad armenia. La genealogía que va de Hayk a Aram refleja la etapa de la organización étnica. En los nombres de los siete primeros patriarcas se repiten tres raíces, hay, arm y gel', vinculadas con los ancestros míticos de los componentes indoeuropeos, de los que se derivan términos de parentesco (cf. hay "señor, marido", arm "estirpe, linaje", gel'(ew) "doncella")(49) cuyo arcaísmo evidencia su carácter de base para la conformación de la sociedad.

Hay perduró como autodenominación por tratarse de la representación de la divinidad suprema y de la autoridad máxima ("jefe"), en tanto que arm cumplió el rol de simbolizar el linaje derivado de esa autoridad y quedó relegado a referencias cuasiliterarias. Por su parte, gel' , restringido a una zona particular, la cuenca del lago Seván, desapareció de la memoria colectiva y sólo fue rescatado por la glosa casual de Eremiá Meghretsí en el siglo XVII.

Ara

Con Ará se plantea una historicidad de generaciones cruzadas; su padre Aram tiene como contrapartida a Aramu y Shamiram es la reina Sammuramat. Pero la identificación de Ará y su hijo Ará con Argishti I y II no es pertinente(50); Argishti II era bisnieto de Argishti I.

Ará era bisnieto de Gel'am. El nombre de Ará aparece en distintos topónimos que se localizan en la zona de Ayrarat, al oeste de la zona de la etnia gel': Ayrarat ("planicie de Ará"); monte Aragatz ("trono de Ará" o "cinturón de Ará"); monte Ará (actual Tzal'kevank' ["convento de las flores"]), al este del Aragatz); aldea de Ará, con una "colina de Shamiram" enfrente; etc.(51). Gel'etsik encierra una conexión con el etnónimo gel' y no con el adjetivo gel'etsik ("hermoso")(52). En nuestra opinión, el apelativo gel'etsik combinaba la forma en genitivo del etnónimo gel' (gel'eats) con el sufijo ik de posible valor étnico (cf. parsik "persa") y paralelamente fue interpretado con el significado 'belleza'.

Ninuas (Ninyas) o Zameses, hijo de Shamiram, ha sido identificado con el esposo de Shammuramat: Shamshi-Adad V(53). Sin embargo, la importancia relevante de Shamshu-ilu, turtanu o lugarteniente del monarca, quien tal vez fuera compañero de infancia de Adad-narari III (805-781), hijo de Shammuramat, y a su vez fue la eminencia gris de Asiria entre 800 y 745, nos inclina a pensar en este último como fundamento histórico de Ninuas-Zameses.

Las actividades de Shamiram están documentadas por la onomástica. En la Edad Media, Van se conocía como Shamiramí k'al'ak' ("ciudad de Shamiram"). Shamiramí djur ("río de Shamiram"), acueducto de Menua, contemporáneo de Shammuramat, funcionó hasta 1915 y ha sido restaurado con el nombre turco de Šamran Suyu ('río de Shamran').

La atribución de las inscripciones cuneiformes a Shamiram se basa en que Shammuramat introdujo en la capital asiria de Kalhu el culto de Nabu, dios de la sabiduría y protector de las artes y de los escribas, originario de su Babilonia natal(54). Mëherí Dur ("Puerta de Mëher"), en las afueras de Van, en cuyo interior Shamiram hiciera construcciones y en cuyo frente grabara textos, posee una larga inscripción con la lista de ofrendas al panteón urartiano.

Tampoco Nuard, esposa de Ará, o su hijo Kardós (Ará II) son personajes históricos. La equivalencia Kard-os/Sard-uri(55) no explica kard > sard. Kardós puede tener origen asirio (qardu "valiente"); Nuard es iranio, aunque la fuente exacta es materia opinable(56).

Sobre la base de las equivalencias Kardós/Sarduri I y Shamshi-Adad V/Zameses, además de Shamiram/Semíramis/Shammuramat, se ha señalado un paralelo entre Anushawán e Ishpuini (asirio Ushpina)(57). Las fuentes documentales no lo favorecen, dado que el reinado de Ishpuini inició el período de mayor esplendor de Urartú, lo que se contradice con Movsés Jorenatsí. Inushpua, su nieto e hijo mayor de Menua, a quien sucedió efímeramente (ca. 786), tiene motivos para identificarse con Anushawán por parecido fonético(58); es contemporáneo de Shamshu-ilu, contrapartida histórica de Zameses.

Anushawán ("espíritu inmortal") tiene forma claramente irania(59); Sôsanëver significa, en armenio, 'dedicado al sôs' (sôs-a-nëver), árbol identificado con el ciprés. El caso de Inushpua y Anushawán es similar al de Menua y Manawaz; es la resignificación irania de un término de época pre-irania.

Notas

(1) Manuk Abeghián, Obras (en armenio), vol. VIII, Ereván, 1985, p. 127; Gaguik Sargisián, "La 'Historia de los armenios' de Movsés Jorenatsí y las fuentes cuneiformes [el problema de la historicidad y las etapas de desarrollo de la epopeya de Hayk y los Haykidas]"), Patma-banasirakán handés (Ereván), 2-3, 1992, p. 36. Sem y Melquisedec, encargados de llevar los restos de Adán al centro del mundo, sobre el Gólgota, realizan una exploración de la Tierra (Moise de Khorène, Histoire de l'Arménie, traducción de Annie y Jean-Pierre Mahé, París, 1993, p. 330).

(2) Elena Cassin, "Babilonia bajo los casitas y el Imperio Asirio Medio", en E. Cassin, J. Bottéro y J. Vercoutter (eds.), Los imperios del antiguo Oriente, vol. II, Madrid, 1983, p. 64; Hrayr Avetisián, "Rannye svedennya o rasprostranenii arameiskij plemen no Severnoii Mesopotamii i Armyanskomu nagoryu" ("Primeros datos sobre la expansión de las tribus arameas en la Mesopotamia septentrional y la meseta de Armenia"), Patma-banasirakán handés, 3, 1984, p. 37-40. Cf. Lavrendi Barseghián, Las cuestiones del origen y de la formación del pueblo armenio en la historiografía (en armenio), Ereván, 1996, p. 118.

(3) Sargisián, "La 'Historia de los armenios'", p. 38-42.

(4) Gagik Sargisián, "El estado urartiano y los armenios (el problema de la formación del pueblo armenio)" [en armenio], Urartú-Armenia, Ereván, 1988, p. 121.

(5) Sargís Harutiunián, "Las reminiscencias del nombre y el culto de una antigua divinidad anatólica entre los armenios" [en armenio], Sesión científica dedicada al 60° aniversario de la formación de la URSS, abstracts, Ereván, 1982, p. 16-17.

(6) Armén Petrosián, "El problema de la pertenencia étnica de los 'mushkis orientales'", Sesión científica dedicada a los resultados de las tareas arqueológicas de campo de los años 1989-1990 en la República de Armenia, abstracts, Ereván, 1992, p. 23.

(7) Pierre Cornil, "Une étymologie étrusco-hittite", Atti del II Congresso Internazionale de Hittitologia, Pavía, 1995, p. 84-85.

(8) Levón Miridjanián, Las fuentes de la poesía armenia [en armenio], vol. I, Ereván, 1977, p. 17-49; Levón Shahinián, Libro desde la profundidad de los siglos [en armenio], Ereván, 1984, p. 26-40.

(9) Edward Gulbekián, "The Significance of the Narrative Describing the Traditional Origin of the Armenians", Le Muséon, 3-4, 1973, p. 367. Cf. Martirós Gavukchián, El origen del pueblo armenio [en armenio], Montreal, 1982, p. 99.

(10) Grigor Grigorián, Literatura popular armenia [en armenio], Ereván, 1980, p. 85; Serob Ghazarián, Historia de la lengua armenia [en armenio], vol. I, Ereván, 1961, p. 21-22; Jacques de Morgan, Histoire du peuple arménien, París-Nancy, 1919, p. 48.

(11) Hakob Manandián, Los principales caminos de Armenia según la Tabula Peutingeriana, Ereván, 1936, p. 111-112; Sargisián, "El estado urartiano", p. 92-93.

(12) Nicolás Adóntz, Histoire de l'Arménie, París, 1946, p. 57-58; Boris Piotrovsky, Nikolai Harutiunián e Igor Diakonoff, "La formación del estado urartiano" [en armenio], en Historia del pueblo armenio, vol. 1, Ereván, 1971, p. 282; Igor Diakonoff, The Prehistory of the Armenian People, Delmar, 1984, p. 70.

(13) Albert Grayson, Assyrian Royal Inscriptions, vol. II, Wiesbaden, 1976, p. 15.

(14) Simón Hemayakián, "La leyenda acerca del patriarca Hayk y la ciudad de Kipsha en los montes de Nibur" [en armenio], Patma-banasirakán handés, 1, 1992, p. 130.

(15) Idem, p. 127. Los 300 integrantes de la familia de Hayk habrían simbolizado "trescientas pequeñas tribus armenias" que participaron en la conquista (Zhamkochián et al. 1963. 119).

(16) Victor Hurowitz y Joan Goodnick Westenholz, "LKA 63: A Heroic Poem in Celebration of Tiglath-Pileser I's Musru-Qumanu Campaign", Journal of Cuneiform Studies, 1, 1990, p. 45.

(17) Sargisián, "La 'Historia de los armenios'", p. 42-45. Cf. Mekertich Mekerián, "La cuestión de la formación del pueblo armenio y del inicio de la literatura armenia" [en armenio], Banber Erevaní hamalësaraní, 1, 1967, p. 45.

(18) Grayson, Assyrian, p. 153.

(19) Adóntz, Histoire, p. 54; Diakonoff, The Prehistory, p. 165.

(20) Cf. Michael Astour, "Semites and Hurrites in Northern Transtigris", en M. A. Morrison y D. I. Owen (eds.), Studies on the Civilization of Nuzi and the Hurrians, vol. 2, Winona Lake, 1987, p. 51.

(21) Hemayakián, "La leyenda", p. 130.

(22) Gulbekián, "The Significance", p. 372.

(23) Herodoto, Los nueve libros de la Historia, vol. I, traducción de Bartolomé Pou, Madrid, 1919, p. 23; Movsés Jorenatsí, Historia de los armenios, edición crítica en armenio clásico de M. Abeghián y S. Harutiunián con apostillas de A. Sargisián, Ereván, 1991, p. 21.

(24) Aram Ter-Ghevondián, "La variante árabe de la narración del origen de los armenios" (en armenio), Banber Erevaní hamalësaraní, 1, 1971, p. 161-163.

(25) Cf. Hrachiá Acharián, Diccionario de nombres personales armenios [en armenio], Ereván, 1942, p. 288; Robert Hewsen, "Movses of Khoren as a Historical Source", Armenian Review, Summer, 1986, 51 (omite la mención de Harmá).

(26) Historia de Heraclio del obispo Sebeós [en armenio], edición de Kerovpé Patkanián, San Petersburgo, 1879, p. 7. La incongruencia de este pasaje ha sido corregida por su traductor al armenio moderno, Arshavir Kapudjián, quien pone como hijos a Paroj, El'iazar y Parakán (Historia del obispo Sebiós, Antelias, 1990, p. 79).

(27) Historia de Heraclio, p. 6.

(28) Cf. Armén Petrosián, "Armyanskie etnonimii, drevnearmyanskaya model' mira i vopros lokalizatsii drevneiishij armyanskij plemen", Banber Erevaní hamalësaraní, 2, 1991, p. 109-111.

(29) P. Hagopós Dashián, Estudio de la lengua armenia clásica [en armenio], Viena, 1920, p. 369; Leo, Obras [en armenio], vol. 1, Ereván, 1966, p. 260; Gavukchián, El origen, p. 87.

(30) Cyril Toumanoff, Studies in Christian Caucasian History, Georgetown, 1963, p. 216.

(31) Gevorg Djahukián, "Las fuentes lingüísticas de los nombres personales del primer libro de la 'Historia de los armenios' de Movsés Jorenatsí", Patma-banasirakán handés, 3, 1981, p. 62. Cf. P. Vahán Inglizián, Armenia según la Biblia [en armenio], Viena, 1947, p. 30.

(32) H. Melkonián, El estado de Adiabén y Armenia [en armenio], Ereván, 1980, p. 62.

(33) Eghiá Kasuní, Armenia prearmenia [en armenio], El Cairo, 1950, p. 694; Gulbekián, "The Significance", p. 372; Martirós Gavukchián, Armenia, Subartu and Sumer. The Indo-European Homeland and Ancient Mesopotamia, Montreal, 1987, p. 100. Cf. Djahukián, "Las fuentes", p. 55.

(34) Toumanoff, Studies, p. 208.

(35) Mekerián, "La cuestión de la formación", p. 44. Cf. Martirós Gavukchián, Los nombres armén y hay y Urartú, Beirut, 1973, p. 217; Gavukchián, El origen, p. 117.

(36) Tovmá Artzruní y Anónimo, Historia de la casa de los Artzruní, versión al armenio moderno de V. Vardanián, Ereván, 1985, p. 14.

(37) Idem, p. 15. Cf. Gavukchián, El origen, p. 127-128. Thomson identifica a Haramay con Harmá (Thomas Artsruni, History of the House of the Artsrunik', traducción de Robert Thomson, Detroit, 1985, p. 68).

(38) Cf. Simón Kerkiasharián, Episodios de la historia de las ciudades de Armenia antigua y Asia Menor [en armenio], Ereván, 1970, p. 215; James Russell, Zoroastrianism in Armenia, Cambridge, 1987, p. 52.

(39) Armén Petrosián, "Armyanskie etnonimii v svete mifologicheskij dannij", en Mezhdistsiplinarniye isspegovanniia kulturogeneza i etnogeneza Armyanskogo nagoryu i sopredelnij oblastei, Ereván, 1990, p. 242. Sargís Petrosián ("("La unión de las tribus cercanas al Seván en el noreste de la meseta de Armenia [siglos VI-V a.n.e.]", Patma-banasirakán handés, 1, 1976, p. 193) lo atribuye a Harmá, bisnieto de Aramaís, y plantea la etimología "tribu de (h)Armá" (Arma-vir < bir "tribu"). Cf. Gavukchián, Armenia, Subartu and Sumer, p. 83-84.

(40) Gavukchián, El origen, p. 120.

(41) Acharián, Diccionario de nombres propios, p. 114; Djahukián, "Las fuentes", p. 54.

(42) Surén Eremián, Armenia según el "Atlas" [en armenio], Ereván, 1963, p. 47.

(43) Eremiá Meghretsí, Léxico armenio [en armenio], edición crítica y notas de Hayk Amalián, Ereván, 1975, p. 64, 67. Cf. Petrosián, "La unión", p. 193; Armén Petrosián, "Otrazheniie indoevropeiskogo koriia *uel- v armyanskoii mifologii", Lraber hasarakakán gitutiunnerí, 1, 1987, p. 67.

(44) Idem, p. 61-67.

(45) Cf. Acharián, Diccionario de nombres propios, p. 452; Djahukián, "Las fuentes", p. 53; Petrosián, "La unión", p. 194-195.

(46) Valeri Jachatrián, "Coincidencias mitológicas hitito-armenias" [en armenio], LHG, 8, 1967, p. 75.

(47) Sargisián, "La 'Historia de los armenios'", p. 35.

(48) Shahinián, El libro, p. 80-82.

(49) Gareguín Petrosián, "Sobre la época de las denominaciones armenias de las constelaciones del Zodíaco", Banber Erevaní hamalësaraní, 1, 1991, p. 122. Para gel'ew, cf. Hrachiá Acharián, Diccionario etimológico armenio, vol. I, Ereván, 1971, p. 534.

(50) Rafael Ishjanián, Cuestiones del origen y la historia antigua del pueblo armenio [en armenio], Ereván, 1988, p. 78-79.

(51) Cf. Grigor Ghapantsián, El culto de Ará Gel'etsik, Ereván, 1945, p. 98-105; Petrosián, "Armyanskie etnonimii", p. 108.

(52) Según Djahukián ("El origen de los sufijos del antiguo armenio" [en armenio], PBH, 1, p. 65), el sufijo etsik podría ser producto de la combinación de la forma en genitivo (gel'eáts) de la raíz *gel ("belleza") y del sufijo ik.

(53) Gavukchián, El origen, p. 97.

(54) Mirjo Salvini, "Avant l'invention de l'alphabet arménien", Haratch - Midk yev Arvest, noviembre de 1985, p. 2.

(55) Cf. Gavukchián, El origen, p. 110-111.

(56) Djahukián, "Las fuentes", p. 55 (Kardós); Ghapantsián, El culto, p. 107, Djahukián, "Las fuentes", p. 60 (Nuard). Gavukchián (Armenia, Subartu y Sumer, p. 165) ha sugerido Nu-ard como "esposa de Ará", pero la relación Ará/ard carece de base sólida.

(57) Gavukchián, El origen, p. 112-114 .

(58) Vahán Kurkjián, A History of Armenia, New York, 1964, p. 24.

(59) Acharián, Diccionario de nombres propios, p. 172.

© the author/s
Actualizado el 11/12/2004
Valid HTML 4.01!
Any Browser!
Como lo hacemos?