Transoxiana
Reseñas

Transoxiana

Volver al Indice de Reseñas Reviews: editor[at]transoxiana.org

 

Notas preliminares para el estudio de los conceptos de ética y moral en el Antiguo Egipto - Primera Parte
Prof. Lic. Alejandra Cersósimo

Transoxiana 5 (Diciembre 2002)


Reseña a cargo del Prof. Juan José Castillos

19-12-2002

Estimada Lic. Raffetta:

Gracias por considerar mis humildes aportes a la egiptología motivo suficiente para colaborar con su Revista digital Transoxiana.

Respecto al trabajo sobre la ética y la moral en el antiguo Egipto, quiero hacer las siguientes puntualizaciones:

Me pareció un interesante aporte del que hay pocos ejemplos en nuestra lengua, con muchos conceptos compartibles, escrito en un lenguaje accesible aunque quizás con una tendencia a irse por las ramas un poco en vez de ceñirse al tema específico, pero cuya lectura lejos de cansarme, me motivó a leer de un solo golpe hasta el final.

1) Al principio cuando se refiere a las incertidumbres de traducción, pienso que cualquiera que haya hecho traducciones del egipcio le parecerán exageradas sus opiniones, si le damos un mismo texto a varios egiptólogos competentes, las traducciones serán casi iguales salvo alguna expresión o alguna palabra ambigua. Las diferencias, y quizás es a esto que la autora se refería, se encontrarán en las pronunciaciones o las traducciones de nombres propios que sí, tienen una gran gama de variaciones, pero eso no queda claro en el texto.

2) Aparece una contradicción entre los caveats acerca de introducir criterios judeo-cristianos y modernos en nuestro estudio del pasado y uno de los items de su lista, "literatura científica" pues, ¿calificaría así a los papiros médicos, sobre lo que hoy es una ciencia, la medicina, pero la mayoría de ellos llenos de encantamientos y fórmulas mágicas?

3) Cuando se citan cifras "el 1%" o el "99%" o que "el 10%" no regresaban vivos, es un tanto riesgoso emitir cifras sin que sean el resultado de investigación concreta propia o sin citar las fuentes específicas que las avalen.

4) Decir que los obreros de Deir el Medina representaban "al común de la gente" me parece muy aventurado y muy incorrecto, eran un pequeño número de muy calificados obreros y artesanos, verdaderos privilegiados para la época en muy diversas formas, su alimentación, derecho a su propia tumba y el alhajamiento de la misma, derecho a tener sus propios tribunales locales, etc., que no compartía el resto del pueblo, ya que no hay registros de estos últimos declarándose en huelga, como diríamos hoy. Lo que si hicieron impunemente estos artífices de las tumbas reales, a quienes los reyes colmaban de privilegios para asegurarse su máximo esfuerzo en la construcción y decoración del sepulcro real.

5) Hay un artículo en nuestras páginas de Internet, Para una revisión axiológica del Egipto Clásico de Oscar Amorín Supparo, sobre la axiología en el antiguo Egipto y Hegel, que probablemente no ha leído pues no lo menciona.

Espero que estos comentarios sean útiles.

Atentamente,

J. J. Castillos
Instituto Uruguayo de Egiptología


Respuesta de la Prof. Lic. Alejandra R. Cersosósimo

20-12-2002

Respecto de las oportunas observaciones realizadas por el Prof. Castillos, procedo a aclarar los siguientes puntos:

1) En la parte en que el Prof. Castillos habla de mi incertidumbre en la traducción hay que aclarar que me refiero a que cada egiptologo frente al texto jeroglífico hará su propia traducción e interpretación del texto, pero que ello conlleva a problemas dado que muchos vocablos y conceptos de la lengua egipcia no pueden ser vertidos a nuestra lengua o podemos hacer traducciones forzadas, desviando lo que quisieron decir los antiguos. No hablo de problemas en pronunciación sino de que el problema es interpretar lo que quisieron decir.

2) Sobre la "literatura científica", es obvio que los tratados médicos tenían fórmulas y encantamientos, pero aclaro una vez mas -como lo hice en el texto- que la división que yo presento es la que hizo Peter Kaplony y a la que yo adhiero. Podríamos poner "literatura científica" pero con la aclaración de que siempre está presente lo religioso en el Antiguo Egipto. Científico porque eran exelsos médicos, astrónomos, matemáticos, etc., aunque ninguno de ellos estaba exento del marco religioso.

3) Respecto de las cifras que el Prof. Castillos señala en mi artículo , en el apartado Sociedad, Moralidad y Práctica Religiosa, y que se refieren a estadísticas de población "alfabeta" o de otras estimaciones, aclaro: Todas las estadísticas son hipotéticas y problemáticas, pero pueden ser útiles en el sentido de ofrecer una magnitud, el cual fue mi humilde propósito. Todas las estimaciones que he estudiado y que no he vertido en el artículo se basan en los estudios que ha realizado especialmente John Baines, y remito, para los que deseen abundar en esta ciencia de la estadística, a los siguientes artículos: John Baines y Peter Lacovara: "Burial and the Death in the Ancient Egyptian Society: Respect, Formalism , Neglect" . En: SAGE vol. 2(1) 5-36, 2001. En este interesante artículo dice por ejemplo en la página 13 que las tumbas para mujeres con nombre de propietaria, en el Reino Antiguo son escasas, menos del 1 %, y que en el Imperio Nuevo es menor. Esta es una comunicación personal que le hizo el Dr. Hubertus Münch en el 2001 al Dr. Baines. Plantea luego en la página 24 el tema del "autor ficticio" de la Instrucción de Merikara, adhiriendo a otros autores que discuten acerca de quien fue en realidad el que escribió dicho texto. John Baines: Practical Religion and Piety. En: JEA 73 (1987) pgs. 79-98. Este texto fue presentado por el Dr. Baines en el IV Congreso Internacional de Egiptólogos en München en 1985. John Baines: Society, Morality and Religious Practice. En: B.E. Schafer (editor): Religion in Ancient Egypt: Gods, Myths and Personal Practice. Pgs. 123-200. Cornell University Press, 1991. John Baines: Forerunners of Narrative Biographies. En: A. Leahy and J. Tait (editores) : Studies on Ancient Egypt in honour of H.S. Smith. Pgs. 23-37. Occasional Publications 13, London EES, 1999. John Baines y C. Eyre: Four Notes on Literacy. En: Göttinger Miszellen 61: 65-96, 1983.

Cuestiones de demografía se pueden encontrar en: B. Spooner (editor): Population Growth: Anthropological Implications. Cambridge, MIT Press, 1972. John Baines tuvo un interés particular en el caso de los escritos de ética y moral en el Antiguo Egipto y fue el de detectar las condiciones sociales en las que se hallaba Egipto al momento de dicha producción literaria, estimar cuánta era la población letrada, quiénes eran los que escribían y con qué fines. En el Reino Antiguo, dice que del 3 al 5 % de la población era letrada, estimando una población total en esa época de 1.500.000 habitantes, y que 1 de cada 8 personas era "alfabeto". Los miembros de la élite los estima en 5.000 personas contando sus familias. Estas estimaciones fueron extraídas del libro editado por Byron Schafer. En la página 132 dice que en todos los períodos de la historia egipcia la élite que trataba los asuntos de estado era un grupo de unos pocos cientos de personas. En las computaciones basadas en la medida de las necrópolis de la élite de Giza y Saqarah, ver especialmente John Baines y C.Eyre: Four Notes on Literacy, en: Göttinger Miszellen 61 (1983) pgs. 65-96. Aunque Baines siempre deja claro que las estimaciones son problemáticas y nunca deben ser concluyentes.

En el caso de mi artículo, todo este tema de estadísticas excede el propósito del mismo por ello no he incluído todas estas referencias.

4) Deir el Medina : al decir yo "común de la gente" me refiero a que no eran de la élite, eran trabajadores de rango, eso lo sé perfectamente, y sé que estaban cuidados por el faraón, quien les daba raciones, vestidos, casa y otros bienes a cambio de que les construyeran las tumbas en el Valle. No es peyorativa mi frase, quise decir que no eran de la élite, sino la gente, los pobladores con especialización, artesanos, albañiles, etc.

5) Agregado el 22 Dic 2002 En cuanto a la sugerencia del Prof. Castillos del artículo del Sr. Oscar Amorín Supparo titulado " Para una revisión axiológica del Egipto Clásico", he de comentarle que en efecto no lo conocía pero gustosamente lo he leído y comento al respecto: el título remite a la "axiología" , es decir, la ciencia de los valores. No he visto en el texto que se trate este tema, salvo en referencia directa a Hegel, pero no en el caso del Egipto faraónico. No coincido en muchos aspectos con el autor, cito solo algunos ejemplos: mi postura es siempre tratar de no "encajar" la forma de pensamiento egipcia en la semítica, por ello veo impropio hablar de "pecado" (y otros términos que sería muy extenso exponerlos aquí) prefiero usar "transgresión" con toda la significancia que tenía para el egipcio. No veo monoteísmo ético y salvífico (otra palabra cristiana) de Amon Ra en el Imperio Nuevo, puesto que el "Amón Salvador" solo "salvaba" a la persona de la miseria material y no espiritual, no veo relación con el mundo judeo cristiano.

El arrepentimiento no es un concepto que hayan tenido los egipcios desde el inicio de su historia, a lo sumo en la dinastía XX asistimos a una confesión de haber cometido una falta por propia volición, pero no hay rastros de "arrepentimiento" o "perdón", conceptos de la teología cristiana inaplicables al pensamiento egipcio. No concuerdo en que haya "zoolatría" en el Antiguo Egipto salvo en época muy tardía, llegando hacia los romanos. Hay veneración de un animal dentro de una especie, no de la especie por completo. Una especie puede estar tabuada en virtud de un mito originante o un tabú ancestral, pero en épocas anteriores a la grecorromana no se veneraba a toda la especie.

No concuerdo con las teorías del "monoteísmo de Ajenaton", tema muy extenso de debatir en este escrito y que sería motivo de un artículo aparte. La pluralidad "encapsulada" en Atón no dejó nunca de generar ternarios, como lo apreciamos en los cambios de nombres protocolares de Ajenaton, la construcción de una tríada (Aton, Ajenaton, Nefertiti) etc, tema que lo dejo para especialistas en el tema. Menos aún veo el anticipo del monoteísmo hebreo, pensando en que los hebreos tuvieron cientos de años de monolatría antes que llegasen al monoteísmo, tema que dejo también a los expertos en el tema.

Sí sé que hay aportes del Antiguo Egipto al Antiguo Testamento pero es un tema para tratar con mucha precaución.

El "difusionismo" es una teoría absolutamente descartada actualmente. Hay, en fin, algunos otros conceptos más del autor que no comparto, pero no por ello hace que no me interese su aporte y su esfuerzo. Tal vez, si estudiamos más los pueblos del Africa Sahariana y Subsahariana comprendamos más el pensamiento egipcio y su legado. Miremos más hacia el Africa que hacia el mundo semítico, en los pueblos africanos antiguos hay maravillosos tesoros del pensamiento que nos sorprenderán y enriquecerán el espíritu.

Gracias.

Alejandra Cersósimo