Transoxiana 9 - Diciembre 2004 Índice |
Este trabajo se propone informar sobre lo sucedido en el período mencionado con el fin de que el lector pueda actualizarse sobre el tema luego de haber leído los trabajos publicados en Transoxiana 5, 6 y 7. Las cuestiones descritas y explicadas en dichos trabajos se darán por sentado. Con tal fin se examinará primero el proceso político iraquí. A continuación se expondrán los principales acontecimientos relativos a cada actor. A esto le seguirán algunas consideraciones sobre Kirkuk, el norte de Irak, las repercusiones de los acontecimientos iraquíes sobre los kurdos y el liderazgo kurdo frente a los kurdos iraquíes. En la conclusión se interpretará lo expuesto con el objeto de facilitar al lector la puesta en perspectiva de lo aquí tratado.
A mediados de noviembre de 2003 tuvo lugar un acuerdo entre el CGI y Estados Unidos. Según el acuerdo, una constitución provisional sería redactada para el 28 de febrero de 2004. Una asamblea provisional sería elegida en mayo, a través de comités regionales, opción ésta preferida por Estados Unidos. Dicha asamblea elegiría un gobierno interino para el 30 de junio, y la APC se disolvería. La elaboración de una constitución definitiva sería seguida de elecciones a fines de 2005. La fecha prevista para la redacción de la constitución fue a grandes rasgos cumplida (con dos días de atraso). Sin embargo, el plan para elegir la asamblea provisional a través de comités regionales fue suspendido, debido al rechazo shiíta, (especialmente del Gran Ayatolá Ali Muhammad al-Sistani, la más respetada autoridad shiíta) del mencionado método para la selección de los miembros de la asamblea, exigiendo un procedimiento más representativo y directo, mientras sunitas y estadounidenses insistían en utilizar un método indirecto. Sin embargo, nadie estaba dispuesto a hacer grandes concesiones, con lo que la asamblea nunca tuvo lugar.
Estados Unidos, que deseaba evitar un enfrentamiento con Sistani, recurrió a las Naciones Unidas, con el fin de que un enviado de la organización persuadiera a Sistani de que no era posible realizar elecciones. La misión del enviado de la ONU a Irak, Lakhdar Brahimi, que se extendió del 6 al 13 de febrero de 2004, concluyó que sería posible realizar elecciones sólo a fines de 2004 o principios de 2005. Una de las opciones consideradas por algunos shiítas y kurdos era la realización de elecciones en el norte y sur del país, en lo que se veía como un importante acercamiento entre ambos grupos. La ayuda de las Naciones Unidas fue nuevamente requerida por Estados Unidos en marzo para implementar la transferencia de poder planeada para el 30 de junio, en vista del fracaso del plan anterior. Pero la organización se negaba a regresar a Irak sin ser invitada, invitación a la que muchos miembros del consejo iraquí se negaban. Tras la intensa presión estadounidense, el consejo envió una carta a las Naciones Unidas pidiendo consejo para formar un nuevo gobierno y preparar elecciones. Tras negociaciones entre Brahimi, el CGI y Bremer fue seleccionado el nuevo gobierno interino. Para el puesto de primer ministro fue nombrado Iyad Alawi, un shiíta secular estrechamente relacionado con Estados Unidos. Ghazi Ajil al-Yawar (sunita), un ingeniero educado en Estados Unidos que había vivido varios años en Arabia Saudita, fue nombrado presidente. Otros nombramientos fueron: Ibrahim Jafari, del Partido Dawa (shiíta), Vice-Presidente; Rowsch Shaways, del PDK, Vice-Presidente; Barham Salih, del UPK, Vice-Primer Ministro para la Seguridad Nacional; Hoshyar Zebari, del PDK, Ministro de Relaciones Exteriores; Falah Hassan, funcionario de Tikrit, Ministro del Interior; Adil Abdel-Mahdi, educado en Francia e hijo de un clérigo shiíta, Ministro de Finanzas; Thamir Ghadbhan, shiíta, Ministro de Petróleo. Los kurdos recibieron en total 7 puestos, incluyendo los ministerios de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Desplazamiento y Migración, Obras Públicas, y Ministro de Estado. Los partidos islámicos más importantes no recibieron mucho espacio en el nuevo gabinete, que está constituido por sunitas, shiítas, kurdos y cristianos. Dieciséis de los 30 miembros fueron educados en Gran Bretaña o Estados Unidos. Es importante tener en cuenta que el nuevo gobierno interino no tiene poder sobre las tropas estadounidenses y no puede cambiar medidas tomadas por la APC (Autoridad Provisional de la Coalición, nombre dado a la administración estadounidense de Irak hasta el establecimiento del gobierno interino).
Una conferencia nacional prevista en el plan de Brahimi, planeada para comenzar el 29 de julio, fue pospuesta dos veces, realizándose finalmente entre el 15 y el 18 de agosto. La realización de la conferencia fue precedida por quejas acerca de arbitrariedades al elegir a los delegados de las gobernaciones. Unas 1,000 personas eligieron a 81 miembros de los 100 que formaron una Asamblea Nacional, que podría vetar leyes aprobadas por el gobierno interino, siempre que reuniera dos tercios de los votos. Los restantes 19 fueron los ex-miembros del CGI que no hubieran sido incluidos en el gabinete interino. La elección de los 81 miembros de la asamblea estuvo dominada por los principales partidos del país, provocando las quejas de los partidos más pequeños.
La constitución provisional (Ley Administrativa Transicional), que fue elaborada bajo intensa presión estadounidense para cumplir como fuera con el plazo, deja sin resolver cuestiones altamente conflictivas. Según la constitución, Irak es un estado federal, y se garantiza a los kurdos la continuación de su autonomía mientras esté en vigencia la constitución provisional. El federalismo está basado en la geografía, pero no en la etnicidad o secta. Se permite que grupos de más de tres gobernaciones fuera de Kurdistán formen regiones, exceptuando Bagdad y Kirkuk, lo cual abriría las puertas para la formación de una región shiíta en el sur. Se especifica que Kirkuk no puede ser anexada a la zona autónoma kurda durante el período de transición. No se define nada acerca del status de Kirkuk, ni tampoco acerca de las fronteras de la autonomía kurda. La solución definitiva del problema de los territorios disputados deberá ser precedida de la realización de un censo, la ratificación de la constitución definitiva y de la toma de medidas de arbitraje (que podrían incluir, por ejemplo, la reversión de la arabización). Las elecciones a la asamblea nacional y a los concejos de las gobernaciones, a realizarse para el 31 de enero de 2005, deberán llevarse a cabo de manera simultánea con elecciones a la Asamblea Nacional del Kurdistán. Una asamblea, elegida a través de elecciones, elige al presidente y los dos vice-presidentes, y los tres eligen al primer ministro. La constitución establece el Islam como religión de estado, pero se refiere a él como una fuente de legislación, no la única, y la legislación no podrá ir en contra del Islam. Una concesión a los kurdos es una cláusula que establece que la constitución definitiva será sometida al voto de los iraquíes, y que podrá ser rechazada en el caso de que la mayoría de los votos en tres provincias así lo hagan (recordar que los kurdos controlan tres provincias del norte). Esta cláusula da una capacidad de veto a los kurdos sobre la constitución definitiva, considerada por éstos como la única garantía de la continuación de su autonomía y del respeto de sus derechos. La cláusula ha sido muy mal vista por los shiítas. Tras consultas con Sistani, cinco miembros shiítas del consejo se rehusaron a firmar la constitución a último momento. Después de más consultas con Sistani, la constitución fue firmada, tras lo que los shiítas nuevamente expresaron su descontento. Bajo fuerte presión, Sistani finalmente cedió, pero no sin dejar de expresar su insatisfacción. Otro punto de desacuerdo era el deseo shiíta de que la presidencia estuviera constituida por un individuo de sólido poder, o por cinco, 2 o 3 de los cuales serían shiítas.
Los intereses turcos en Irak. Turquía ha observado con aguda preocupación los sucesos en el norte de Irak: la consolidación de la autonomía kurda y las pretensiones kurdas respecto a Kirkuk, así como el afianzamiento allí de la posición de poder de los kurdos. Turquía ha reaccionado a la percibida amenaza kurda estableciendo contactos con Irán y Siria, también preocupados por el destino kurdo en Irak. A fines de enero de 2004 el Primer Ministro turco, Erdogan, puso de manifiesto las preocupaciones turcas: "La realidad es que una estructura federada en Irak basada en la etnicidad o en sectas religiosas no será saludable. Molestará a Siria, Irán y Turquía. Los pasos dados por los kurdos en Kirkuk no son saludables. Los intentos de un grupo étnico de ejercer soberanía sobre otro no son justos. No importa si la etnicidad es kurda, turca, árabe, caldea o lo que sea. Esto lastimará la unidad de Irak. Segundo, lo que está sucediendo en Kirkuk crea la posibilidad de que el petróleo iraquí, que debería pertenecer a todos los iraquíes, sea explotado por sólo un grupo étnico. Naturalmente, los otros elementos étnicos no tendrán una actitud positiva hacia esto1." A principios de marzo Turquía reaccionó a la redacción de la constitución transicional iraquí con una declaración que expresaba su creciente preocupación, preocupación también expresada en una carta enviada por el Ministro de Relaciones Exteriores turco, Abdullah Gul, al Secretario de Estado estadounidense. Conversaciones entre funcionarios de ambos países pusieron en evidencia las diferencias respecto a los puntos de mayor preocupación turca: la cuestión kurda, lo que Turquía considera falta de reconocimiento de la minoría turcomana iraquí y la relación entre el gobierno federal y los gobiernos locales según la constitución transicional.
A principios de noviembre se supo de un plan turco para invadir el norte de Irak con 20,000 tropas, con el fin de eliminar al PKK (llamado CONGRA-GEL desde noviembre de 2003) de la zona y de asegurar el regreso de turcomanos a Kirkuk. La operación se realizaría luego de las elecciones de enero, evitando poner en peligro la decisión de la UE en diciembre acerca de una fecha para comenzar las conversaciones sobre el ingreso de Turquía a la unión.
Relaciones con Estados Unidos. Turquía y Estados Unidos buscaron mejorar las relaciones bilaterales luego de que el parlamento turco rechazara el 1° marzo de 2003 el despliegue de tropas estadounidenses en suelo turco para abrir un frente norte en la invasión a Irak, realizando encuentros de alto nivel entre funcionarios civiles y militares de ambos países. En diciembre de 2003 Turquía permitió el uso de la base de Incirlik para que 60,000 tropas estadounidenses rotaran fuera de Irak. Turquía continuó exigiendo a Estados Unidos que actuara contra los combatientes del PKK en el norte de Irak.
A principios de noviembre de 2003 el embajador turco en Washington, Faruk Logoglu, criticó lo que consideraba "favoritismo" de Estados Unidos hacia los kurdos, que decía estaba reflejado en la composición del CGI. También criticó a Estados Unidos por no presionar lo suficiente al CGI para lograr el asentimiento de éste al envío de tropas turcas al norte de Irak, añadiendo que Turquía tenía el derecho de atacar al PKK dentro de Irak en el caso de que la coalición no lo hiciera. El 7 de noviembre Turquía anunció que no enviaría tropas a Irak.
Relaciones con los kurdos. Aunque las relaciones kurdo-turcas han experimentado tensión a raíz de las divergencias en cuanto a la autonomía kurda, esto no ha impedido fluidas relaciones económicas, con empresas turcas ganando contratos en el Kurdistán iraquí. A principios de noviembre de 2003 Barzani afirmó que las relaciones con Turquía eran "excelentes" pero que los kurdos no aceptaban ser tratados sin respeto. Rechazó la posibilidad de que un país vecino se involucrara en el norte de Irak y sostuvo que el problema del PKK en el norte iraquí debía ser resuelto, con la agrupación abandonando las montañas. Tras visitar Irán en el mismo mes Talaban, presidente iraquí durante noviembre, se dirigió a Turquía, donde el Primer Ministro turco Tayyip Erdogan manifestó su deseo de que Talabani ayudara a erradicar al PKK de Irak, afirmando que tal cosa era deber del CGI. Talabani alentó a Turquía a otorgar amnistía total a los aproximadamente 5,000 combatientes del PKK en Irak, a diferencia de la amnistía parcial, que excluía a los líderes de la agrupación. También pidió más inversiones turcas. El objetivo del viaje a Turquía era mejorar las relaciones entre ambas partes luego de la cancelación del envío de tropas turcas a Irak.
El 16 de enero de 2004 Barham Salih visitó Ankara, donde declaró al llegar que Kirkuk era parte de Kurdistán tanto desde el punto de vista histórico como geográfico. La declaración fue seguida por la negativa del Ministro de Relaciones Exteriores turco, Abdullah Gul, a reunirse con Salih. El 27 de enero el gobierno kurdo de Arbil amenazó con cerrar las oficinas de las fuerzas turcas de monitoreo si Ankara no las retiraba. En junio de 2004 una delegación turca liderada por Osman Koruturk fue enviada al Kurdistán iraquí. Koruturk afirmó que Turquía deseaba una "relación especial" con la región kurda. Funcionarios de ambas partes discutieron inversiones turcas en el Kurdistán iraquí así como los impuestos cobrados a camiones turcos, considerados "injustos" por Koruturk. Barzani dijo que la delegación turca lo había invitado a visitar Ankara y que había afirmando que Turquía dejaría de oponerse a un Kurdistán autónomo en Irak, lo que fue luego desmentido por el primer ministro turco, quien afirmó que la política de Turquía al respecto no había cambiado. Barzani respondió sugiriendo que podría cancelar su visita a Turquía.
En julio Turquía anunció que retiraría los últimos observadores militares del norte de Irak, aunque sin introducir modificaciones en la presencia de tropas turcas en la zona que tienen como fin combatir al PKK.
El 7 de septiembre Nechirvan Barzani visitó Ankara, donde expresó interés por un comercio activo con Turquía. La visita fue interpretada como un intento de aliviar las tensiones que había sufrido la relación bilateral. Massoud Barzani había cancelado varias visitas a Turquía, en lo que puede verse como una señal de protesta por lo que consideraba interferencia turca en los asuntos kurdos e iraquíes. El 11 de octubre Masoud Barzani visitó Ankara, donde Erdogan y Gul reiteraron la advertencia de no intentar cambiar la demografía de Kirkuk, afirmando que se oponían al dominio de un grupo étnico sobre otro y que favorecían la integridad territorial iraquí. Tras las conversaciones Barzani advirtió que si alguien intentaba continuar la arabización o la opresión de la gente de Kirkuk, los kurdos defenderían sus derechos y estaban listos para luchar por ellos. Barzani, que posteriormente bajó el tono de sus declaraciones, también prometió que los kurdos trabajarían para asegurar una convivencia pacífica entre los grupos étnicos en Kirkuk. Barzani sostuvo que a pesar de las diferencias la atmósfera había sido positiva y que habían acordado en la necesidad de mantener contactos continuos entre ambos.
Intereses kurdos. Los kurdos han presionado agresivamente a favor de sus pretensiones, no sólo relativas a la zona autónoma kurda sino también, y cada vez más, respecto a Kirkuk.
El 20 de diciembre de 2003 los representantes kurdos en el CGI presentaron a éste una propuesta de ley que establecería un Irak federal e incluiría la expansión de la zona autónoma kurda. A las tres provincias de Dohuk, Suleimaniya y Arbil serían añadidas la provincia de Tamin alrededor de Kirkuk y partes de las provincias de Diyala y Nínive, áreas de mayoría kurda según el censo de 1957. La propuesta presentada establecería la autonomía kurda en un Irak federal sin esperar la convención constitucional de 2005. La propuesta también preveía un Consejo de Ministros Kurdos, que debería aprobar todas las decisiones administrativas tomadas por Bagdad. Los kurdos deseaban que tales provisiones estuvieran detalladas en la constitución transicional, provisiones a las que se oponía la mayoría de los árabes del CGI. Funcionarios kurdos advertían que de no realizar el CGI concesiones, la presión para un referéndum por la independencia aumentaría. Al mismo tiempo, afirmaban que estaban dispuestos a negociar la propuesta, en vista de que no era muy probable que tales provisiones fueran totalmente aceptadas.
En cuanto al proceso político iraquí desarrollado durante la primera mitad de 2004, éste puso en evidencia lo que la cuestión kurda significa para Irak. Los kurdos exigían el puesto de presidente o primer ministro en el nuevo gobierno interino, así como la inclusión de la constitución provisional en la resolución de las Naciones Unidas, como garantía de los derechos kurdos. También deseaban que el criterio étnico y confesional para el nombramiento del gobierno interino no sentara un precedente para un gobierno iraquí futuro. En el caso de que el uso del criterio étnico excluyera a los kurdos de los dos cargos mencionados, entonces los kurdos deberían obtener un número desproporcionado de los ministerios más importantes en el gobierno interino. Las pretensiones kurdas fueron detalladas en una carta de Barzani y Talabani a Bush, en la que se añadía la amenaza de secesión en el caso de que la constitución provisional fuera anulada. En tal caso, los kurdos se abstendrían de participar en las elecciones nacionales así como en el gobierno central y sus instituciones, y no permitirían que representantes del gobierno central fueran a Kurdistán. Ante la exigencia kurda de incluir la constitución provisional en la resolución de las Naciones Unidas, Sistani advirtió, en una carta al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que el reconocimiento de la constitución interina por la resolución restringiría la asamblea nacional y que la constitución era rechazada por la mayoría de los iraquíes, añadiendo que habría "graves consecuencias" de adoptarse tal medida. Tras la exitosa presión de Sistani, Alawi intentó infructuosamente aplacar los temores kurdos, asegurando que su gobierno respetaría esa constitución. En realidad, el "problema kurdo" se había manifestado ya al enterarse los kurdos que éstos no recibirían el puesto de presidente ni de primer ministro. A esta medida los kurdos respondieron trasladando su liderazgo en Bagdad al Kurdistán iraquí. Poco después de nacido el gobierno interino, Salih sostuvo una discusión con Alawi, quejándose de la poca claridad de las responsabilidades de su cargo de Vice-Primer Ministro, reclamando un puesto con responsabilidades legales claras y que representara las aspiraciones de los kurdos. Salih, que había abandonado Bagdad tras la discusión, regresó a cumplir con su cargo en el gobierno interino a mediados de junio, negando que hubiera habido algún desacuerdo con Alawi. A fines de junio Barzani amenazó con la secesión kurda a menos que Irak se convirtiera en un estado democrático y federal, y que se respetara la constitución provisional.
La posición kurda quedó clara en las palabras de Barzani pocos días después de la aprobación de la resolución de las Naciones Unidas: "Cualquier cosa que afecte el futuro de la auto-determinación que los kurdos han disfrutado por los últimos doce años más o menos es considerado una línea roja." "Una línea roja es algo que no puede pasarse2."
Relaciones con sunitas y shiítas. Las relaciones de los kurdos con los otros dos principales grupos iraquíes (árabes shiítas y sunitas) han estado marcadas por la sospecha mutua y la competencia por la distribución del poder en el futuro Irak, situación que ha cobrado nuevo vigor con la aceleración del proceso político iraquí. Tanto sunitas como shiítas se oponen a las aspiraciones kurdas, favoreciendo en cambio la "unidad" del país, unidad que incluye el control de los diputados recursos petroleros de Kirkuk, los que consideran recursos de todos los iraquíes. Ambos grupos rechazan el tipo de federalismo promovido por los kurdos, al tiempo que compiten entre sí por el poder político. Los kurdos son vistos con desconfianza no sólo por sus pretensiones, sino también por su alianza con Estados Unidos. En abril de 2004, en el contexto de los combates en Falluja3, líderes y jefes tribales sunitas de Falluja enviaron cartas a Barzani y Talabani afirmando que tenían evidencia de la participación de peshmergas en los combates junto con las fuerzas estadounidenses contra los insurgentes sunitas, advirtiendo que la "resistencia" tomaría rehenes entre los peshmergas.
Estados Unidos ha presionado a los kurdos a moderar sus aspiraciones y ha buscado tranquilizar a Turquía asegurando que no apoyará un estado kurdo y que actuará contra el PKK en el norte de Irak, si bien no ha hecho ningún movimiento en este último sentido.
Relaciones con los kurdos. Si bien los kurdos han sido los principales aliados iraquíes de Estados Unidos, esta alianza ha tenido para los kurdos el objetivo de promover las metas kurdas en Irak, metas que han chocado contra la presión estadounidense sobre los kurdos para moderarlas. Esto significa que esta alianza está lejos de ser incondicional.
El 19 de noviembre de 2003 Talabani, de visita en Ankara, sostuvo que Estados Unidos estaba perdiendo apoyo en Irak porque era una fuerza ocupante, añadiendo que sólo los iraquíes podrían traer la paz y estabilidad. El 26 de abril Barzani, presidente del CGI durante dicho mes, responsabilizó a Estados Unidos por el problema en Najaf y Falluja, afirmando que las tropas estadounidenses se habían transformado de un "ejército de liberación" en un "ejército de ocupación". El 21 de octubre de 2004 Talabani responsabilizó a los errores cometidos por Estados Unidos y al excesivo uso de la fuerza por la situación de seguridad y la violencia en Irak, condenando lo que veía como humillación de los iraquíes por las fuerzas multinacionales. Añadió que los atentados con bomba eran terrorismo, no resistencia.
A fines de octubre de 2004 Nechirvan Barzani visitó Washington, donde sostuvo conversaciones con funcionarios estadounidenses. Barzani advirtió que si la arabización de Kirkuk no era revertida el futuro estaría "en riesgo". Afirmó que la condición para que los kurdos renunciaran a la independencia era el reconocimiento en la nueva constitución iraquí del Gobierno Regional del Kurdistán y de las fronteras geográficas de Kurdistán del sur. Los funcionarios estadounidenses expresaron apoyo a los derechos kurdos.
Irán y Siria ha seguido de cerca los acontecimientos iraquíes, manifestándose a favor de la integridad territorial iraquí y oponiéndose al surgimiento de un estado kurdo. Ambos han sido visitados por delegaciones iraquíes, con las que han discutido iniciativas económicas y, en el caso de Siria, la seguridad fronteriza.
El 17 y 18 de noviembre tuvo lugar una visita a Irán de una delegación iraquí encabezada por Talabani, presidente del CGI por el citado mes. La delegación incluía a los ministros de petróleo, interior, transporte, comercio, finanzas y energía. El 2 de agosto de 2004 Hoshyar Zebari, del PDK y Ministro de Relaciones Exteriores iraquí visitó Siria, donde afirmó que el gobierno kurdo era parte del gobierno interino iraquí. El 17 de Octubre Barzani declaró en Damasco, tras conversaciones con el vice-presidente sirio, que los vecinos de Irak no debían interferir en Kirkuk, dado que se trataba de un asunto interno, añadiendo que la ciudad debía ser un ejemplo de coexistencia entre todas las comunidades. También advirtió que los kurdos se opondrían a cualquier intento de cambiar la situación demográfica de Kirkuk, a la que llamó "histórica y geográficamente kurda". Al día siguiente, en una conferencia de prensa en Damasco, Barzani aseguró: "Estamos seguros de que una vez que la situación en Kirkuk se normalice, la organización de un referéndum mostrará que la vasta mayoría de los habitantes son kurdos."4
Los kurdos han favorecido el regreso de kurdos a Kirkuk y la expulsión de los árabes llegados como parte de la política de arabización, (la mayoría, shiítas), y se han manifestado a favor de la realización de un referéndum acerca del destino político de Kirkuk, a realizarse luego de asegurar que la mayoría de la población sea kurda. Esta perspectiva es enfáticamente rechazada por Turquía, que ha advertido en contra de cambiar la "composición étnica" de Kirkuk y que sostiene que los recursos del país pertenecen a todos los iraquíes. El regreso de kurdos a Kirkuk para reclamar propiedades se ha convertido en un verdadero problema, con miles de kurdos acampando en los alrededores de la ciudad, así como también la tensión étnica, que ha tendido a agudizarse al ponerse en cuestión el futuro político kurdo en Irak.
Por otro lado, Kirkuk no ha escapado a la violencia que se ha adueñado del resto del país. Atentados con bomba y asesinatos de líderes árabes, turcomanos y kurdos han tenido lugar con relativa frecuencia. Como ejemplos pueden citarse la explosión de bomba cerca de las oficinas del UPK a fines de noviembre de 2003, que mató por lo menos a cuatro personas; el ataque con bomba cerca de una mezquita en un distrito kurdo el. 11 de mayo de 2004, que dejó 4 muertos y 25 heridos; el asesinato de un líder religioso kurdo el 12 de junio.
El 22 de diciembre de 2003 miles de kurdos asistieron a una manifestación exigiendo la inclusión de Kirkuk en la zona autónoma kurda en un Irak federal. El 31 del mismo mes tuvo lugar una manifestación de unos 2,000 turcomanos y árabes unitas, en una marcha a los cuarteles generales del UPK, protestando contra el federalismo para Irak y contra la presencia kurda en Kirkuk. Los turcomanos (shiítas) estaban respaldados por representantes de Moqtada al-Sadr5. Las protestas resultaron en cuatro turcomanos y árabes muertos. Al día siguiente, choques con la policía (kurda) dejaron dos kurdos fatalmente apuñalados y un árabe muerto. Kurdos y estadounidenses afirmaban que las muertes ocurridas durante las protestas eran responsabilidad de elementos leales a Saddam Hussein que, según afirmaban, se habían infiltrado entre la gente y disparado contra los guardias kurdos. Arabes y turcomanos afirmaban que eran los kurdos quienes habían disparado primero. El 2 de enero de 2004 líderes kurdos, árabes y turcomanos se reunieron con el fin de reducir la tensión. El mismo día el ejército estadounidense impuso un toque de queda nocturno para evitar la violencia interétnica. El 4 de enero árabes y turcomanos atacaron los cuarteles generales del UPK en Kirkuk con cohetes.
Con el fin de tomar medidas acerca de las disputas por propiedades originadas por la reversión de la arabización que los kurdos estaban procurando en Kirkuk, en enero el CGI dispuso el establecimiento de una Comisión de Reclamos de Propiedad de Irak. La ley establecía principios generales en la resolución de disputas. Respecto a los "árabes importados", decía: "Los habitantes de propiedad residencial recientemente introducidos en áreas que fueron sujetas a la política de limpieza étnica (l) pueden ser reasentados; (II) pueden recibir indemnización del estado; (III) pueden recibir nueva tierra del estado cerca de su residencia en la gobernación desde la que vinieron; y (IV) pueden recibir el costo de mudarse a tal área."6 La ley no decía que tales provisiones fueran de carácter obligatorio, sino que las consideraba sólo una posibilidad. Desde entonces no se ha resuelto un solo caso a través los procedimientos especificados por esta ley.
A mediados de enero de 2004 el concejo de la ciudad fue transformado en un concejo provincial, al que se añadieron 11 asientos pertenecientes a la gobernación de Kirkuk. El concejo continuaba estando dominado por los kurdos: 13 kurdos, incluido el gobernador; 12 árabes, incluidos el vice-gobernador y los asientos de dos miembros del concejo que habían boycoteado éste y que permanecían vacantes; 8 turcomanos y 7 asirio-caldeos. Los turcomanos, tanto los que ya formaban parte del concejo como los nuevos, no pertenecían al Frente Turcomano, lo que era motivo de protesta por parte de éste.
El 28 de febrero unos 2,000 militantes del ejército Mahdi (milicia de Sadr) marcharon a través de Kirkuk. Es importante tener en cuenta en este punto que la mayoría de los turcomanos son shiítas, y que durante las semanas anteriores habían llegado a Kirkuk el ejército Mahdi, las Brigadas Badr y el Partido Dawa (los tres shiítas). Los kurdos vieron la marcha como una provocación. Al día siguiente tuvieron lugar disturbios en Kirkuk, con unos 100 kurdos atacando la oficina del Frente Turcomano y saqueando negocios de propiedad turcomana. Líderes turcomanos pidieron que las Naciones Unidas, la Liga Arabe y la Organización de la Conferencia Islámica enviaran fuerzas de mantenimiento de la paz para controlar la situación, señalando el riesgo de una guerra civil. Un funcionario del UPK condenó lo sucedido y afirmó que ningún partido político había estado involucrado en los hechos de violencia, responsabilizando de éstos a turcomanos que había disparado al aire. Los turcomanos sostuvieron que celebraban el regreso desde Bagdad de una delegación política. El ambiente en Kirkuk y el potencial explosivo de la situación quedan ilustrados en las palabras del propietario de uno de los negocios saqueados: "Estamos sentados en un barril de TNT y sólo se necesitará una pequeña llama para volar el lugar entero."7 A fines de marzo representantes árabes y turcomanos se retiraron del concejo de Kirkuk, dejando a éste con sólo 15 kurdos, 7 cristianos, un árabe y un turcomano. El representante turcomano Mustafa Yaishi afirmó que la ciudad estaba "inundada" de kurdos y exigió la destitución del gobernador de Kirkuk y la erradicación de las milicias kurdas. Declaró que "los seis miembros que representan al Frente Turcomano han decidido suspender su membresía en el concejo de la ciudad debido a la falta de seguridad y caos que prevalece."8 En mayo algunos informes sostenían que el ejército Mahdi había reclutado a ex-oficiales de seguridad e inteligencia del partido Baas para obstaculizar la reversión de la arabización en Kirkuk, presionando a los árabes a quedarse.
En julio una delegación turca visitó Kirkuk con el fin de verificar la situación allí, tras una invitación de Talabani. La delegación también visitó a Barzani en Arbil.
El 22 de agosto cientos de turcomanos protestaron en Kirkuk contra lo que consideraban un intento kurdo de apropiarse de sus tierras. El 2 de octubre tuvo lugar una manifestación en Suleimaniya en la que unos 100,000 kurdos exigían la incorporación de Kirkuk a la zona autónoma kurda, la unificación de los dos partidos kurdos y la realización de un referéndum acerca del destino de los kurdos iraquíes. Otras manifestaciones tuvieron lugar en otras ciudades del norte, incluyendo Kirkuk, en las que se exigía que ésta fuera convertida en la capital de un estado kurdo. El 25 de octubre tuvo lugar en Kirkuk una manifestación kurda que exigía la inclusión de la ciudad en la zona autónoma kurda y amenazaba con boicotear las elecciones de enero si los árabes que habían llegado a Kirkuk como parte de la política de arabización no abandonaban la ciudad.
El proceso político iraquí ha despertado el temor de los kurdos de quedar marginados en el nuevo Irak y ha hecho evidente más que nunca desde la caída del régimen de Saddam Hussein el choque entre las aspiraciones kurdas y los deseos de los iraquíes árabes. Si bien los dos principales partidos kurdos descartan la independencia, considerándola deseable pero impracticable en las presentes circunstancias, la población kurda de las provincias del norte está abrumadoramente a favor de la independencia, lo que se ha reflejado en el surgimiento del Movimiento del Referéndum en Kurdistán.
La propuesta de ley kurda de diciembre fue rechazada en una declaración enviada por turcomanos y árabes en Kirkuk al CGI y a Estados Unidos, en la que sostenían que la formación de una federación daría lugar al comienzo de una guerra civil que resultaría en la partición de Irak.
A principios de enero de 2004 Estados Unidos decidió que los kurdos conservarían su autonomía luego del establecimiento del nuevo gobierno interino en junio, argumentando que tal plazo para la "transferencia de soberanía" no dejaba suficiente tiempo para cambiar el status del norte kurdo. Funcionarios estadounidenses e iraquíes advirtieron que tal decisión no obstaba al establecimiento de un Irak sin estados étnicos al redactarse la constitución iraquí. Sin embargo, Estados Unidos no dejó de presionar a los kurdos para que moderaran sus pretensiones. Estas incluían la ampliación de la autonomía kurda para incluir Kirkuk y otros territorios, la conservación de los peshmerga, el control de la capacidad impositiva y de los ingresos petroleros en Kirkuk y Khanakin, así como la capacidad de vetar decisiones tomadas en Bagdad.
A principios de enero Nechirvan Barzani rechazó la idea de una federación de 18 estados y afirmó: "Tenemos una generación joven preguntándonos por qué no tenemos independencia, por qué nos unimos al Consejo Gobernante. No se ven a sí mismos como más pequeños o menos importantes que la gente que los rodea. Somos un pueblo diferente, tenemos un idioma diferente, y tenemos una música diferente. Pero los kurdos deben compartir la tierra de Irak. La cuestión kurda es más grande que la presencia de cuatro o cinco ministros en Bagdad. Para nosotros el federalismo es una unión voluntaria."9 A este respecto cabe aclarar un punto de suma importancia: el tipo de arreglo político que los kurdos tienen en mente cuando hablan de "federalismo". No se trata de un federalismo que convertiría a las 18 provincias iraquíes en estados, dejando de esta manera a las tres provincias kurdas en el norte en desventaja frente a las demás, sino más bien de un Irak consistente en dos estados: uno árabe y uno kurdo, éste último ampliado según los lineamientos ya discutidos. Ante la renuencia estadounidense e iraquí a ceder en este punto, los kurdos sostenían que la cuestión había sido acordada en las conferencias de los grupos de oposición realizadas antes de la guerra. A esto los árabes del CGI respondían que se había acordado sólo alguna forma de federalismo, sin especificar cuál. La resolución definitiva del asunto kurdo fue pospuesta a través de un arreglo provisional plasmado en la constitución transicional, tal como se describe más arriba.
A mediados de febrero tuvo lugar en Suleimaniya una marcha de unas 10,000 personas a favor del sometimiento a un referéndum de cualquier arreglo constitucional futuro, petición que, según los organizadores de las manifestaciones, había reunido 1.5 millones de firmas. Estos también afirmaban que más del 85% de los signatarios optaban por la independencia total. El movimiento por el referéndum sostiene que la petición con las firmas será presentada ante funcionarios de Estados Unidos, Reino Unido y las Naciones Unidas en diciembre en los cuarteles de las Naciones Unidas en Nueva York.
El 18 de marzo tuvo lugar en Suleimaniya una manifestación frente al edificio del Consejo de Ministros del Gobierno Regional del Kurdistán, exigiendo que las fuerzas de la coalición en Irak y Estados Unidos apoyaran a los kurdos sirios, en el contexto de los disturbios que habían tenido lugar desde el 13 de marzo a través de varias ciudades sirias y que habían resultado en la muerte de por lo menos 30 kurdos y en el arresto de por lo menos cientos de ellos, según fuentes kurdas.10
A principios de octubre tuvo lugar un fuerte intercambio de palabras entre el presidente iraquí y los líderes kurdos. Ghazi al-Yawar reaccionó a las manifestaciones kurdas a favor de la realización de un referéndum diciendo: "Hay libertad de opinión en Irak pero esto no significa que algunas personas intentarían hablar sobre desintegrar Irak. Esto no es algo que podríamos aceptar y lo contrarrestaremos con todo nuestro poder."11 A esto Nechirvan Barzani y Talabani respondieron: "Si Irak no se convierte en un gobierno democrático y federal donde la gente viva en armonía y sus derechos sean protegidos, los kurdos sin duda elegirán no permanecer en Irak."12
La zona kurda continúa gobernada, en ambas partes, con firme control de ambos partidos, lo que abre la posibilidad de que las elecciones al parlamento kurdo en 2005 no sean limpias. En cuanto a la unificación de ambas administraciones kurdas, ya se han tomado algunas medidas tentativas, que se espera conduzcan a la unificación en 2005. Un plan para la "disolución" de los peshmerga prevé que éstos sean incorporados a las fuerzas de seguridad iraquíes. Sin embargo, dado que las tropas kurdas serían enviadas al norte kurdo bajo comando kurdo, en la práctica estarían sólo nominalmente bajo el ejército iraquí, otorgando de esta manera a las milicias kurdas un tratamiento especial en comparación con otras milicias iraquíes.
Si bien notablemente pacífica en comparación con el resto de Irak, la zona kurda no ha escapado del todo a la violencia que domina gran parte del país. Edificios gubernamentales y de los dos partidos kurdos han sido blancos de ataques. En este sentido se destacan los ataques simultáneos realizados el 1° de febrero de 2004 contra oficinas del UPK y del PDK en Arbil por hombres suicidas durante una fiesta religiosa, resultando en 109 muertos y 125 heridos, incluyendo varios funcionarios de ambos partidos kurdos.
Los acontecimientos en Irak han despertado en los kurdos sentimientos de incertidumbre y temor. Respecto a los acontecimientos políticos, los kurdos temen por el futuro de su autonomía, debido a las dificultades que han enfrentado al intentar incorporar la expansión y consolidación de ésta al proceso político formal, con todos los actores oponiéndose a las metas kurdas. El escenario de pesadilla en este sentido es la absorción por un gobierno central dominado por la mayoría shiíta. En cuanto a la situación militar en Irak, los kurdos consideran el Kurdistán iraquí un oasis de tranquilidad y paz que desean preservar de ser "contaminado" con el caos que ven en el resto del país, al que perciben como una realidad ajena a la realidad kurda, con los kurdos refiriéndose al resto de los iraquíes como "ellos", en oposición a "nosotros". La falta de apoyo concreto de Estados Unidos a las aspiraciones kurdas ha despertado asimismo el temor de una nueva traición estadounidense. La percepción que los kurdos tienen de sí mismos y de su relación con el resto de Irak queda ilustrada por las palabras en noviembre de 2004 de Kharman Khasrow, una estudiante kurda de 21 años de Suleimaniya, quien no habla ni una palabra de árabe: "No tengo ninguna conexión con Irak. Nunca he estado en Irak. Ni siquiera desearía ir allí."13 A la idea de que la zona kurda es parte de Irak, respondió: "Yo estoy en Kurdistán, no Irak."14
El liderazgo iraquí se ha encontrado en una difícil posición, entre las aspiraciones a la independencia de la mayoría de los kurdos y las exigencias de la realidad, dadas por la rotunda oposición de todos los actores a tal aspiración. Esto, junto con el control de los medios de comunicación y la poca o tardía información que la población kurda ha tenido acerca de los acontecimientos políticos, han resultado en enojo y lo que muchos kurdos consideran fracaso de sus líderes en promover los intereses kurdos. Por su parte, el liderazgo kurdo intenta utilizar la aspiración a la independencia como carta de negociación y obtener el mejor arreglo posible para la autonomía kurda, estando dispuesto a negociar algunos puntos. Esto, al tiempo que amenaza con la secesión en el caso de que los intereses kurdos no sean incluidos en un futuro arreglo político, amenaza que sólo parece ser una herramienta de presión.
El proceso político iraquí ha puesto en primer plano las aspiraciones kurdas y la oposición de todos los actores a ellas.
Turquía ha manifestado reiteradamente su preocupación por el destino de Kirkuk, su oposición al control kurdo de esta ciudad y sus recursos, así como su rechazo al establecimiento de un estado kurdo en base a un federalismo de tipo étnico. Turquía considera de vital importancia el destino del norte de Irak, región que algunos turcos consideran debería haber sido otorgada a Turquía tras la disolución del Imperio Otomano. Por otro lado, Ankara ha experimentado una gran frustración ante la inacción estadounidense contra el PKK en el norte de Irak, en el contexto de una renovación de los choques armados en el sudeste turco entre combatientes de dicha agrupación y las fuerzas de seguridad turcas, con los combatientes del PKK utilizando territorio iraquí e iraní como refugio.
Sin embargo, a pesar de la dureza de sus declaraciones, no le resultaría fácil a Ankara tomar la decisión de intervenir. Una intervención militar en el norte de Irak sería rechazada por la UE, con la que se espera que Turquía comience conversaciones con miras a su ingreso a la unión, conversaciones que podrían interrumpirse si la UE lo considerara necesario. Por otro lado, una intervención turca contra los kurdos iraquíes pondría a Estados Unidos en el dilema de apoyar a Turquía, en detrimento de los intereses kurdos, alienando así a éstos y abriendo la posibilidad de una "resistencia kurda"; o rechazar la intervención turca, lo que pondría a Estados Unidos en una colisión directa con un aliado en el caso de que Turquía decidiera proceder unilateralmente. De lo que se sigue que Estados Unidos buscaría lograr un compromiso y presionaría fuertemente para evitar una intervención turca, presión que, añadida al proceso de ingreso a la UE, no dejaría a Turquía mucha libertad de acción. Una intervención turca unilateral desestabilizaría una región hasta ahora considerada pacífica, desestabilización que, de provenir de una intervención masiva, podría poner en peligro el logro de las metas kurdas. En cuanto al escenario más probable, dada la disminución de la importancia estratégica de Turquía para Estados Unidos, parece difícil que éste decidiera apoyar a Turquía contra los kurdos iraquíes, empeorando aún más la ya delicadísima posición estadounidense en Irak; el rechazo a la intervención turca parece más probable, aumentando el precio que Turquía debería pagar en el caso de una gran intervención en Irak. Sin embargo, dada la importancia del destino del norte de Irak para Turquía, no puede descartarse la posibilidad de una intervención unilateral.
El proceso político iraquí y la discusión acerca del futuro kurdo en Irak han traído renovada tensión a las relaciones kurdo-turcas, tensión que sin embargo no ha afectado la importancia que ambas partes dan a los lazos económicos. A pesar de su retórica, Turquía no tiene más opción que aceptar lo que ya es un hecho: la autonomía kurda iraquí a las puertas de los kurdos turcos; su interés yace más bien en evitar una expansión y consolidación de dicha autonomía, incluyendo el destino de Kirkuk. Esto significa que la autonomía kurda no implica necesariamente malas relaciones entre ambas partes; el futuro de las relaciones entre ambos dependerá más bien del tipo de arreglo político que los kurdos obtengan en Irak, siendo el elemento clave el grado en el que Ankara perciba dicho arreglo como una amenaza a su seguridad.
En cuanto a los kurdos y su lucha por lograr la mejor posición posible el un futuro Irak, se hacen evidentes algunas consideraciones. En primer lugar, a pesar de la "alianza" estadounidense, los kurdos están solos en sus aspiraciones. Estados Unidos está muy lejos de ser un aliado en este sentido, dado que la concreción de las metas kurdas atentaría contra el logro de un Irak estable y pacífico, principal preocupación estadounidense. Estados Unidos ha procurado en todas las instancias posponer la resolución de las cuestiones conflictivas, en pos de un compromiso temporal, lo que a la larga sólo sirve para posponer un conflicto que muchos consideran inevitable. En segundo lugar, el punto anterior explica que los kurdos hayan obtenido tan poco en relación a sus ambiciosas metas: la única concesión a los kurdos en cuanto a su posición en un futuro reparto de poder se halla en la capacidad de veto prevista en la constitución provisional, constitución firmada bajo la APC y que, por lo tanto, no es de aplicación obligatoria por un gobierno soberano, el que podría cambiar las disposiciones de dicha constitución al redactar una definitiva. La preservación del statu quo dispuesta en la constitución provisional es sólo un arreglo de compromiso para posponer la resolución definitiva de las cuestiones relacionadas con la autonomía kurda, pero no implica necesariamente la continuación del statu quo en una nueva etapa de la transición política iraquí. La participación kurda en el CGI y en el gobierno interino a través de importantes puestos, no implica ninguna concesión respecto al status definitivo de los kurdos en un nuevo Irak, ni ninguna garantía respecto al futuro de la autonomía kurda. En tercer lugar, el liderazgo kurdo está perfectamente consciente de estas cuestiones y de la debilidad de la posición kurda a pesar de los logros obtenidos en los últimos años y de la supuesta alianza estadounidense. Ante este panorama, su reacción ha consistido en blandir lo que parece ser la única arma a su alcance: la amenaza de la secesión, que implicaría el riesgo no sólo de una guerra civil sino también de la intervención de los países vecinos y la transición de la situación militar en Irak de delicada y peligrosa a insostenible y desastrosa, con la posibilidad incluso de sellar la derrota estadounidense en Irak. Sin embargo, aunque la amenaza de provocar semejante caos parezca un arma poderosa, los kurdos mismos tendrían mucho que perder en semejante escenario, poniendo en peligro todo lo logrado hasta ahora, logros que los kurdos valoran con orgullo más que ninguna otra cosa. El actual liderazgo kurdo sabe que, en las presentes circunstancias15, la secesión no es una opción, no más que para ser utilizada como medio de presión y negociación.
Quien haya observado los acontecimientos iraquíes de los últimos meses, sin duda habrá podido ver lo que parecen ominosos presagios, puestos en evidencia como consecuencia de la evolución del proceso político iraquí: pretensiones kurdas consideradas por los kurdos cuestión de supervivencia, a las que sunitas y shiítas se oponen tajantemente, considerando las metas kurdas una amenaza a su propia supervivencia política en el nuevo Irak. Posiciones irreconciliables, que ponen en duda el sentido mismo de la existencia del estado iraquí tal como existe hoy, y nos recuerdan el efecto perverso que las fronteras iraquíes tienen sobre su presente y futuro.
En medio de este retorcido infierno de colisión de intereses que no parece tener salida, Estados Unidos ha procurado posponer la resolución de estas cuestiones lo más posible, basando sus planes para el futuro iraquí en el logro de soluciones de compromiso, lo que le ha conducido a presionar fuertemente a los kurdos para moderar sus exigencias. Esto ha causado profunda frustración en los kurdos, quienes no están en absoluto satisfechos con los frutos de esta alianza. Sin embargo, es la única alianza que tienen, y por ahora no han tenido más opción que acomodarse a ella intentando obtener lo más que puedan bajo las circunstancias. El tratamiento especial dado a los kurdos en relación a la disolución de las milicias puede ser visto en este contexto.
Los kurdos han procurado promover las relaciones económicas con los países vecinos, en el contexto de la vital importancia que le dan al impulso de la actividad económica en la zona autónoma kurda, advirtiendo, sin embargo, que se oponen a la intervención de los vecinos en cuestiones tales como Kirkuk16.
El dramático panorama iraquí no debe hacernos olvidar una cuestión que no ha recibido mucha atención en los medios de comunicación, pero que sin embargo presenta un gravísimo problema para el que parece imposible encontrar una solución que garantice la paz y estabilidad. Se trata de Kirkuk. Los hechos relatados más arriba pueden dar una idea de la feroz oposición entre los tres grupos étnicos y de las medidas kurdas por asegurar de facto el gobierno de la ciudad en futuro arreglo político. Los kurdos están decididos a revertir la arabización, en lo que muchos consideran "limpieza étnica inversa", asegurar que la mayoría de la población sea kurda, y seguidamente, realizar un referéndum que abra las puertas para la formalización del control kurdo de la ciudad. En este sentido, cabe recordar las palabras de Barzani, en el sentido de que, cuando la situación se "normalice", se hará un referéndum que mostrará que la mayoría de la población es kurda. La "normalización" se refiere, precisamente, a la expulsión de árabes y el asentamiento de kurdos. Los recursos petroleros de Kirkuk contribuyen a la inflexibilidad de la posición de los tres grupos, y el control de facto de la ciudad por los kurdos hace que árabes y turcomanos vean a los kurdos casi como una "plaga" que hay que remover de la ciudad. El interés turco en Kirkuk añade otro elemento más a la ya explosiva mezcla de intereses. Por ahora, las disputas por propiedades no han tenido en general un carácter violento, pero si la situación en Irak degenera en un enfrentamiento entre los tres principales grupos (o entre dos de ellos contra el tercero), entonces la pugna a nivel nacional podría trasladarse a Kirkuk, proveyendo así la llama capaz de encender lo que algunos consideran "un barril de TNT".
En cuanto a las perspectivas futuras, el destino kurdo está ligado más que nunca al destino iraquí. Dadas las características del estado iraquí, resulta por demás ingenuo pensar en un futuro en el que un régimen democrático garantice la representación de intereses diversos en un contexto de paz y estabilidad. Sólo dos alternativas se vislumbran: un eterno conflicto entre los distintos grupos iraquíes, que incluiría la pronosticada guerra civil (y, algunos dicen, incluso la partición del país) o el establecimiento de un régimen fuerte y autoritario que imponga una realidad política. El primer escenario se refiere al corto y mediano plazo; el segundo al largo plazo, y éste último podría ser perfectamente consecuencia del primero. Una guerra civil (posibilidad que muchos consideran inevitable) pondría en peligro los logros de la autonomía kurda y el futuro kurdo dependería de los resultados de tal guerra. En el segundo escenario, los kurdos sólo saldrían ganando en el caso de que fueran ellos mismos quienes impusieran su voluntad; cualquier arreglo con el grupo en el poder concedería a los kurdos menos de lo que actualmente pretenden, y sólo la intervención de un factor externo (tal como lo sucedido tras la Guerra del Golfo, que condujo al nacimiento de la actual autonomía kurda) o una extrema debilidad el gobierno central podría garantizar las presentes condiciones de autonomía bajo un gobierno central.
Se concluye así que, a pesar de la pretensión kurda de preservar su "oasis" de lo que consideran el barbárico caos iraquí, el destino kurdo será decidido de la mano con el destino del resto de Irak, del que, les guste a los kurdos o no, la zona kurda forma parte.
1 Kurdistan Observer, "Erdogan; Kurdish attempts to gain autonomy not healthy", January 28, 2004. http:// http://www.kurdistanobserver.com Archive. January 2004.
2 Aamer Madhani, "Anti-American sentiment grows among Kurds," Kurdistan Observer, aparecido en Chicago Tribune. http:// http://www.kurdistanobserver.com Archive. June 2004.
3 La muerte y humillante mutilación de cuatro civiles estadounidenses en Falluja –ciudad bajo control de insurgentes sunitas- fue respondida a principios de abril con una operación estadounidense en la que participaron tropas iraquíes, compuestas principalmente por shiítas y kurdos.
4 Kurdistan Observer, "Barzani sees Kirkuk joining an Iraqi Kurdistan," October 18, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. October 2004.
5 Joven clérigo shiíta que ha presentado una oposición radical a la ocupación del país.
6 Kurdistan Observer, "Claims in conflict: Reversing Ethnic Cleansing in Northern Iraq," Human Rights Watch, August 2004, Vol. 16, No. 4(E). http://www.kurdistanobserver.com Archive.August 2004
7 Nicholas Blanford, "Some 2,000 Sadar militiamen march through Kirkuk," Kurdistan Observer, aparecido en The Christian Science Monitor. http://www.kurdistanobserver.com Archive. March 2004.
8 Kurdistan Observer, "Turkmen quit Kirkuk city council," March 28, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. March 2004.
9 Kurdistan Observer, News Snapshot, January 6, 2004. http:// http://www.kurdistanobserver.com Archive. January 2004.
10 Para más información se recomienda consultar los archivos de Marzo de 2004 del Kurdistan Observer, http:// www.kurdistanobserver.
11 Kurdistan Observer, "Barzani and Salih Say Self Determination Is "People's Natural Rights," October 11, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. October 2004.
12 Ibídem
13 Thanassis Cambanis, "Kurds' Separatist Ambitions Pose Challenge To Iraq Unity," Kurdistan Observer, November 14, 2004, aparecido en The Boston Globe. http://www.kurdistanobserver.com Archive. November 2004.
14 Ibídem
15 Si la situación militar y política en Irak se deteriorara al punto de que las fuerzas estadounidenses perdieran el control de la situación en la mayor parte del país, cayendo éste bajo control de insurgentes sunitas y líderes shiítas, desembocando en una guerra civil y amenazando la autonomía kurda, entonces los líderes kurdos podrían concluir que el combate armado e incluso la secesión serían la única esperanza de defender la autonomía lograda, contra los deseos árabes de someter a los kurdos a una autoridad central.
16 Siria e Irán pueden tener interés en el destino de Kirkuk dado que el control kurdo de los recursos petroleros de dicha ciudad haría económicamente viable un estado kurdo, estado al que ambos países se oponen debido a la existencia en ellos de minorías kurdas lindando con los kurdos iraquíes.
-Aamer Madhani, "Anti-American sentiment grows among Kurds," Kurdistan Observer, aparecido en Chicago Tribune. http://www.kurdistanobserver.com Archive. June 2004.
-AFP to My Yahoo!, "Iraq's Sunni Muslim leaders reject Shiite election call," January 21, 2004. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=1514&e=12&u=/afp/20040121/wl_mideast_afp/iraq_sunnis_politics_040121150741"
-Alex Berenson and Joh F. Burns, "Talks Fall Apart for Shiite Rebels and Iraq Leaders" The New York Times, August 15, 2004. http://www.nytimes.com/2004/08/15/international/middleeast/15IRAQ.html?th
-Amberin Zaman, "Turkey seeks a say in Iraq as U.S. ties warm", Kurdistan Observer. http://www.kurdistanobserver.com com Archive. January 2004.
-Chris Brummitt, "Militants Claim Credit for Iraq Bombings," AP to My Yahoo!, February 5, 2004. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=514&e=15&u=/ap/20040205/ap_on_re_mi_ea/iraq_237
-Dexter Filkins and Steven R.Weisman, " Deadlock Seen on Presidency in Iraqi Talks," The New York Times, May 30, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/30/international/middleeast/30HAND.html?th
-Dexter Filkins and Terence Neilan, "Signing of Iraqi Charter Is Delayed by Shiite Objections," The New York Times, March 5, 2004. http://www.nytimes.com/2004/03/05/international/middleeast/05CND-IRAQ.html
-Dexter Filinks, "Kurds Threaten to Walk Away From Iraqi State," The New York Times, June 9, 2004. http://www.nytimes.com/2004/06/09/international/middleeast/09KURD.html
-Dexter Filkins, "Iraq Council, Shifting Stance, Invites the U.N. to Aid Transfer," The New York Times, March 18, 2004. http://www.nytimes.com/2004/03/18/international/middleeast/18COUN.html
-Dexter Filkins, "Iraqi Ayatollah Insists on Vote by End of Year," The New York Times, February 27, 2004. http://www.nytimes.com/2004/02/27/international/middleeast/27IRAQ.html?th
-Dexter Filkins, "Iraqi Kurdish Leaders Resist as the U.S. Presses Them to Moderate Their Demands," The New York Times, February 21, 2004. http://www.nytimes.com/2004/02/21/international/middleeast/21IRAQ.html
-Dexter Filkins, "Iraqis Receive U.S. Approval of Constitution," The New York Times, March 2, 2004.
-Dexter Filkins, "Shiites Hold Intense Talks Over Impasse on Charter," The New York Times, March 7, 2004. http://www.nytimes.com/2004/03/07/international/middleeast/07IRAQ.html
-Dexter Filkins, "Unanimous Approval Comes After Shiite Leaders Drop Objections," The New York Times, March 8, 2004. http://www.nytimes.com/2004/03/08/international/09CND_IRAQ.html?hp
-Evelyn Leopold, "U.S. to Ask for UN Fact-Finding Team in Iraq Dispute," Reuters to My Yahoo!, January 16, 2004. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=564&ncid=564&e=2&u=/nm/20040116/ts_nm/iraq_un_usa_dc_3
-International Crisis Group, "Iraq's Kurds: Towards an historic compromise?" ICG Middle East Report N° 26, Brussels, 8 April 2004. http://www.crisisweb.org
-James Drummond, "Kurds seek to turn back clock in push for independence," Kurdistan Observer, February 16, 2004, aparecido en Financial Times. http://www.kurdistanobserver.com Archive. February 2004.
- Jonathan Steele, "Yesterday's Heroes Could Soon Be Tomorrow's Traitors," Kurdistan Observer, July 23, 2004, aparecido en The Guardian. http://www.kurdistanobserver.com Archive. July 2004.
-Kurdistan Observer, "Ankara wants 'special relation' with Kurds,"June 13, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. June 2004.
-Kurdistan Observer, "Arab Sheikhs to Barzani, Talabani: We'll take your men hostage,"April 15, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. April 2004.
-Kurdistan Observer, "Barzani and Salih Say Self Determination Is "People's Natural Rights,"October 11, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. October 2004.
-Kurdistan Observer, "Barzani blames U.S, for Iraq standoffs ,"April 26, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. April 2004.
-Kurdistan Observer, "Barzani in Ankara; First visit after a cooling of relations between Ankara and the KDP," September 8, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. September 2004.
-Kurdistan Observer, "Barzani may cancel trip to Turkey,"June 28, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. June 2004.
-Kurdistan Observer, "Barzani sees Kirkuk joining an Iraqi Kurdistan," October 18, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. October 2004.
-Kurdistan Observer, "Barzani: some people in Turkey have to change their mentality towards the Kurds," November 5, 2003. http://www.kurdistanobserver.com Archive. November 2003.
-Kurdistan Observer, "Bremer evasive over Kurdish federalism proposals", January 5, 2004, aparecido en Al-Jazeera. http://www.kurdistanobserver.com Archive. January 2004.
-Kurdistan Observer, "Claims in conflict: Reversing Ethnic Cleansing in Northern Iraq," Human Rights Watch, August 2004, Vol. 16, No. 4(E). http://www.kurdistanobserver.com Archive.August 2004.
-Kurdistan Observer, "Car bomb kills 4 in Kirkuk," November 20, 2003. http://www.kurdistanobserver.com Archive. November 2003.
-Kurdistan Observer, "Erdogan; Kurdish attempts to gain autonomy not healthy", January 28, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. January 2004.
-Kurdistan Observer, "Ethnic Tension Rises in Kirkuk, as Turkmen Denounce Kurdish Ambitions," August 22, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. August 2004.
-Kurdistan Observer, "Ethnic tensions rising in the city of Kirkuk," March 1, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. March 2004.
-Kurdistan Observer, "Four killed in Kirkuk blast," May 11, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. May 2004.
-Kurdistan Observer, "Iraqi Kurdish Sunni religious leader killed in Kirkuk," June 12, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. June 2004.
-Kurdistan Observer, "Iraqi Kurd leader warns neighbours not to meddle in Kirkuk issue," October 17, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. October 2004.
-Kurdistan Observer, "Iraq's deputy PM takes up role, denies rift with Allawi," June 18, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. June 2004.
-Kurdistan Observer, "Kurds Demonstrate for Kirkuk's Incorporation In Autonomous Region," October 2, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. October 2004.
-Kurdistan Observer, "Kurdish airport built jointly by Iraqis and U.S. soldiers," December 2, 2003. http://www.kurdistanobserver.com Archive. December 2003.
-Kurdistan Observer, "Kurdish PM Meets With Top US Officials in Washington," October 22, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. October 2004.
-Kurdistan Observer, "Kurdistan Prime Minister Meets Syria's Assad,"August 3, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. August 2004.
-Kurdistan Observer, "Kurds demand federal Iraq without waiting for constitutional convention," December 20, 2003. http://www.kurdistanobserver.com Archive. December 2003.
-Kurdistan Observer, "Letter from Bazani and Talabani to President Bush," June 1, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. June 2004.
-Kurdistan Observer, "Massoud Barzani : Kurds Ready To Fight For Kirkuk," October 12, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. October 2004.
-Kurdistan Observer, News Snapshot, December 28, 2003. http://www.kurdistanobserver.com Archive. December 2003.
-Kurdistan Observer, News Snapshot, January 6, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. January 2004.
-Kurdistan Observer, News Snapshot, January 8, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. January 2004.
-Kurdistan Observer, "Pachachi blames Kirkuk violence on 'forces of the past' as US clamps curfew," January 2, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. January 2004.
-Kurdistan Observer, "Protesters In Kirkuk Threaten To Boycott Elections," October 25, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. October 2004.
-Kurdistan Observer, "Talabani, Iraqi Kurdish leader and current Governing Council chair in Iran," November 17, 2003. http://www.kurdistanobserver.com Archive. November 2003.
-Kurdistan Observer, "Talabani says Iraqis, not US, must restore order," November 19, 2003. http://www.kurdistanobserver.com Archive. November 2003.
-Kurdistan Observer, "Talabani: U.S. Mistreatment Blamed for Iraq Violence," October 21, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. October 2004.
-Kurdistan Observer, "Thousands of protestors demand Kirkuk for Kurds," December 22, 2003. http://www.kurdistanobserver.com Archive. December 2003.
-Kurdistan Observer, "Turkey considers interim constitution of Iraq as an arrangement raising Turkey's concerns and uneasiness," March 3, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. March 2004.
-Kurdistan Observer, "Turkey decides not to send troops to Iraq" November 8, 2003. http://www.kurdistanobserver.com Archive. November 2003.
-Kurdistan Observer, "Turkey's ambassador in Washington: U.S. should not protect Iraqi Kurds," November 4, 2003. http://www.kurdistanobserver.com Archive. November 2003.
-Kurdistan Observer, "Turkey warns of plan to invade Iraq", November 12, 2004, aparecido en WorldNetDaily. http://www.kurdistanobserver.com Archive. November 2004.
-Kurdistan Observer, "Turkish Delegation Holds Talks in Kirkuk, Arbil", July 9, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. July 2004.
-Kurdistan Observer, "Turkish Foreign Minister refuses to meet Barham Salih", January 17, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. January 2004.
-Kurdistan Observer, "Turkmen quit Kirkuk city council," March 28, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. March 2004.
-Kurdistan Observer, "Violence in Kirkuk between the Kurdish majority and Arab settlers, backed by Turkmen," December 31, 2003. http://www.kurdistanobserver.com Archive. December 2003.
-Mariam Fam, "Iraqi Kurds Protest Clashes involving fellow Kurds in Syria," Kurdistan Observer, March 18, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. March 2004.
-Michael Howard, "Insurgents stir up strife in Kirkuk," Kurdistan Observer, May 17, 2004, aparecido en The Washington Times, http://www.kurdistanobserver.com Archive. May 2004.
-Nicholas Blanford, "Some 2,000 Sadar militiamen march through Kirkuk," Kurdistan Observer, aparecido en The Christian Science Monitor. http://www.kurdistanobserver.com Archive. March 2004.
-Peter Spiegel and David Pilling, "Kurds throw up new hurdle to Iraq sovereignty," Kurdistan Observer, December 29, 2003, aparecido en Financial Times. http://www.kurdistanobserver.com Archive. December 2003.
-Sabrina Tavernise, "In Climax to a Tumultuous 4-Day Debate, Iraq Chooses an Assembly" The New York Times, August 19, 2004. http://www.nytimes.com/2004/08/19/international/middleeast/19conference.html
-Scheherezade Faramarzi, "Barzani threatens to force Turkish peacekeeping force out of N. Iraq", Kurdistan Observer, January 27, 2004. http://www.kurdistanobserver.com Archive. January 2004.
-Steven R. Weisman, "Kurdish region in northern Iraq will get to keep special status," Kurdistan Observer, January 4, 2004, aparecido en The New York Times. http://www.kurdistanobserver.com Archive. January 2004.
-Thanassis Cambanis, "Kurds' Separatist Ambitions Pose Challenge To Iraq Unity," Kurdistan Observer, November 14, 2004, aparecido en The Boston Globe. http://www.kurdistanobserver.com Archive. November 2004.
-Vincent Boland, "Autonomy plan for Iraq Kurds worries Turkey," Kurdistan Observer, March 12, 2004, aparecido en Financial Times. http://www.kurdistanobserver.com Archive. March 2004.
-Warren Hoge and Steven R. Weisman, "Surprising Choice for Premier of Iraq Reflects U.S. Influence," The New York Times, May 29, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/29/politics/29ASSE.html?th